PETROUIMICA DE LA UREA EN BOLIVIA Y PERU: PARTE II
Por Jaime Santillana y Julia Salinas de Santillana
Ingenieros Químicos (UNI-Perú) M.S.in ChE (University of Wisconsin Madison y University of Illinois at Urbana Champaigne)
www.ssecoconsulting.co
INTRODUCCION
Durante la primera quincena de agosto de 2017 dos noticias sobre el tema fueron publicada en Perú y Bolivia.
En el Perú el 04 de setiembre, el diario Gestión de Lima, publicó el siguiente titular:
Al mismo tiempo se inauguró la primera planta de fertilizantes en Bolivia en Bulo Bulo
Petroquímica en Bolivia
La industria petroquímica en Bolivia nació oficialmente el jueves 14 de setiembre 2017 con la inauguración de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, comentó que después de 192 años de fundación de Bolivia se consolida la industrialización de los recursos naturales, en este caso del gas.
“Es un salto cualitativo que en más de 192 años nunca se ha consolidado la industrialización del gas, el valor agregado del gas. Se inician operaciones de esta petroquímica que es gigante, que va a cambiar el agro, la economía, el concepto de la industrialización”.
La autoridad señaló que la Planta de Amoniaco y Urea es el proyecto más grande en la historia de Bolivia y que se construyó con una inversión de US$ 953 millones, recursos que fueron otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un empréstito.
Las obras de construcción del complejo petroquímico, a cargo de la coreana Samsung Engineering Co. Ltd., se iniciaron en noviembre de 2012. Este proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.
La planta de Bulo Bulo producirá 1.200 toneladas métricas día (TMD) de amoniaco y 2.100 TMD de urea granulada.
El fertilizante tendrá como principal mercado al Estado de Mato Grosso de Brasil. Otros compradores de urea son Argentina, Paraguay y Perú. Entre el 85 y 90% de la producción se destinará al mercado externo y el restante 10 a 15% será comercializado en el Bolivia.
El Gobierno del Perú y la Petroquímica en Bolivia
El vicepresidente de Perú, Martin Vizcarra, afirmó que la puesta en marcha de la Planta de Urea y Amoniaco, emplazada en la región de Bulo Bulo, en Cochabamba, es un ejemplo que seguir en la región para dar valor agregado a los recursos naturales.
"Estamos aquí en Bolivia, en la inauguración de esta planta petroquímica, dando valor agregado a sus recursos naturales que es un ejemplo digno que seguir y por eso estamos aquí", dijo a la televisión estatal al llegar al aeropuerto del municipio de Chimoré.
UNA MIRADA AL PERU
(Tomado del Libro INGENIERIA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA DE GAS NATURAL Y CONDENSADOS de Jaime Santillana y Julia Salinas por publicarse)
En la actualidad el panorama petroquímico peruano es bastante pobre, no existiendo ningún Polo Petroquímico en el Perú.
Las primeras industrias petroquímicas nacionales fueron las plantas de Fertisa en el Callao y la de Cachimayo en el Cusco. Ambas Plantas fueron implantadas a inicios de la década de 1960 y producían fertilizantes nitrogenados. En la actualidad sólo sobrevive la Planta de Cachimayo dedicada la manufactura de Anfo (a base de nitrato de amonio) empleado como explosivo minero.
Durante la década de 1970 se generó un pequeño Polo Petroquímico en Talara, propiedad de Petroperú. Al influjo de los Acuerdos del Pacto Andino Petroperú desarrolló en Talara una Planta de Fertilizantes (amoniaco y urea) a partir del gas natural, Planta de Negro de Humo a partir de un sub-producto del craqueo catalítico fluido de Refinería Talara y una Planta de Solventes (alcohol isopropílico y acetona) a partir del propileno producido en la Refinería Talara durante el craqueo catalítico de gasóleos.
Para 1992, las plantas de Fertilizantes y Negro de Humo de Talara habían dejado de operar, la planta de Cachimayo había sido reconvertida a la producción de explosivos y la planta de Fertisa afrontaba seria dificultades para operar. Se podría afirmar que la industria petroquímica peruana prácticamente no existía.
La única planta petroquímica que sobrevivió a la década de 1990 fue Sudamericana de Fibras S.A., una empresa privada que produce fibras de acrílicas a partir del poliacrilo nitrilo. Esta empresa importa acrilo nitrilo y lo polimeriza manufacturando a continuación, fibras cortas de poliacrilo de nitrilo, fibras acrílicas que son exportadas a diversos países del mundo.
Existen varias razones para este colapso de la incipiente industria petroquímica. Una de ellas, y tal vez una de las fundamentales, ha sido la no implantación de esta industria a partir de materias primas nacionales abundantes y a costos competitivos a nivel internacional.
El desarrollo del gas de Camisea permite contar con las referidas materias primas, por lo que se puede hablar de una petroquímica a partir del Gas de Camisea.
El Perú es un país importador neto de productos petroquímicos habiendo importado en el año 2016, 360 mil toneladas de urea por un monto de 85 millones de dólares y 240 mil toneladas de nitrato de amonio por un monto de 80 millones de dólares
Posibilidades de una industria Petroquímica en el Perú.
Una vez implantado el gas de Camisea el año 2004, la disponibilidad de este gas le abrió al Perú múltiples oportunidades de inversión en el Perú. Entre todas ellas, la más relevante es su aprovechamiento para el desarrollo de una industria petroquímica en la costa del Pacífico Sudamericano. El Perú tiene el grado de avance y excelentes condiciones para desarrollar estos proyectos
Se trata pues del aprovechamiento de un recurso natural que no sólo tiene múltiples usos, sino que la petroquímica constituye una importante base para una sustancial mejora de la competitividad de diferentes actividades económica
El hecho que el Perú tenga grandes reservas de gas —y se continúen las exploraciones—, que el gas ya esté disponible en la zona costera al sur de Lima, que económica y logísticamente sea conveniente instalar cerca del recurso las plantas que van a realizar su transformación, y que ya se hayan anunciado las inversiones para la petroquímica básica, son suficientes alicientes para que numerosos productores de plásticos, resinas, fibras sintéticas y fertilizantes, entre otros, evalúen su localización en territorio peruano.
Cuando el gas de Camisea se empezó a extraer en el Cusco se abrieron una serie de posibilidades de aprovechar este combustible abundante y limpio Primero se lo transportó hasta el centro de la costa peruana donde se preveía la mayor demanda doméstica y se abría la posibilidad de su exportación por mar. Desde entonces, el Perú cuenta con diversas centrales térmicas que funcionan con gas natural, decenas de industrias lo utilizan en sus procesos productivos con el consiguiente ahorro de costos y varios miles de vehículos funcionan con gas natural. Los condensados que acompañan al gas se exportan.
El año 2010 se inició la exportación de gas natural licuefactado (LNG) de la planta de Pampa Melchorita en Cañete hasta México y otros destinos, habiéndose convertido el Perú en un exportador de hidrocarburos.
Desde el año 2007 se empezó a evaluar el uso del gas no sólo como combustible sino pasar a su industrialización; es decir, iniciar el desarrollo petroquímico del Perú, en el entendido que éste desarrollo generará más inversiones, articulaciones productivas y una gran cantidad de empleos locales.
Como se ha mencionado Existen dos tipos de industria petroquímica: la que utiliza metano (con el cual se producen fertilizantes y amoníaco) y la del etano (polietileno). El gas natural Perú (Camisea y lotes cercanos) posee ambos componentes, aunque en diferentes dimensiones (90% de metano y 10% de etano).
Para el aprovechamiento del metano se estima que una planta de fertilizantes y amoníaco requiere entre 90 millones y 130 millones de pies cúbicos diarios (MMPCSD) de metano. Para ello se plantea manufacturar vía gas de síntesis amoniaco y desarrollar la química del amoniaco manufacturando urea para uso agrícola, nitrato de amonio para uso agrícola y como explosivo minero en la manufactura del anfo, manufactura del sulfato de amonio y también la manufactura acrilo nitrilo empleando amoniaco y propano o propileno.
Como se observa el efecto de la petroquímica del metano puede ser multiplicador, ya que las plantas que se dedicarán a la producción de fertilizantes impulsarían la construcción de proyectos de fabricación de explosivos y fertilizantes nitrogenados, lo que creará una nueva cadena productiva. También permitirá que el sector agrícola acceda a comprar localmente fertilizantes, como la urea, que se importa actualmente en su totalidad. Además, esta industria se integra a la actual manufactura de poliacrilo nitrilo y fibras textiles que realiza hace 30 años la empresa Sud Americana de Fibras S.A. en Callao.
Además de la petroquímica del metano se debe tomar en cuenta que el gas de Camisea es muy rico en líquidos de gas natural y en líquidos más pesados, lo que le da un mayor valor. Se estima que se requerirían de 1,5 TCF de reservas dedicadas durante 20 años para una petroquímica grande (que demande unos 200 millones de pies cúbicos al día), algo que no pondría en peligro nuestras reservas para el uso doméstico y exportación.
El Perú tiene una demanda interna de productos petroquímicos (fertilizantes y plásticos) la cual es abastecida por el momento con productos importados.
Primeras acciones para el desarrollo de una industria petroquímica en el Perú a partir del gas de Camisea.
El año 2007, el Consorcio Camisea puso a disposición de la petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existían en dicha fecha en Camisea, debido que este sería el volumen que queda después de asegurar el abastecimiento interno por veinte años y asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
Según el Consorcio de Camisea no había suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó una Licitación.
La Licitación preparada por el Consorcio Camisea (59.7) fue convocada en setiembre del 2007 y concluyó en diciembre del mismo año, en ella el Consorcio buscó seleccionar compradores de Gas Natural para uso en Plantas Petroquímicas basadas en metano. En el proceso de licitación participaron las siguientes empresas: Terra Industries Inc., CF Industries Inc., Protexsa Construcciones S.A. de C.V., Enaex S.A., Consorcio Ostwald Projects Ltd. Oswaldo Chemicals and Fertilizer’s Ltd. And Burrup Fertilizer’s PTY Ltd. y Consortium Petrobras / Proper”.
El consorcio Camisea anunció públicamente el resultado de la evaluación de las ofertas recibidas las empresas seleccionadas para adquirir gas natural a ser usado en plantas petroquímicas, informado que las ganadoras habían sido: CF Industries Inc. Con un volumen estimado de Gas Natural de 99 MMPCSD y Protexa Construcciones S.A. con un volumen estimado de Gas Natural de 48 MMPCSD.
El Consorcio también informó que las empresas ganadoras debían negociar con ella contratos de suministro, además de gestionar las autorizaciones y permisos con las autoridades respectivas a fin de ir avanzando en el desarrollo e implantación de sus proyectos.
Uno de los ganadores CF Industries propuso un complejo petroquímico para el Perú que constaría de un complejo de amoniaco urea de clase mundial a ser construido en Marcona- Ica.
Para el año 2012, C.F Industries había abandonado el proyecto en el Perú, básicamente debido a que los desarrollos del Shale Gas en los Estados Unidos habían causado un cambio profundo en el panorama energético y de suministro de gas natural. En Estados Unidos un proyecto similar para esta empresa tendría asegurado el abastecimiento de gas natural a precios bajos, a los que se suman otras condiciones favorables propias de los Estados Unidos.
Petroquímica en Bolivia
La industria petroquímica en Bolivia nació oficialmente el jueves 14 de setiembre 2017 con la inauguración de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, comentó que después de 192 años de fundación de Bolivia se consolida la industrialización de los recursos naturales, en este caso del gas.
“Es un salto cualitativo que en más de 192 años nunca se ha consolidado la industrialización del gas, el valor agregado del gas. Se inician operaciones de esta petroquímica que es gigante, que va a cambiar el agro, la economía, el concepto de la industrialización”.
La autoridad señaló que la Planta de Amoniaco y Urea es el proyecto más grande en la historia de Bolivia y que se construyó con una inversión de US$ 953 millones, recursos que fueron otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un empréstito.
Las obras de construcción del complejo petroquímico, a cargo de la coreana Samsung Engineering Co. Ltd., se iniciaron en noviembre de 2012. Este proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.
La planta de Bulo Bulo producirá 1.200 toneladas métricas día (TMD) de amoniaco y 2.100 TMD de urea granulada.
El fertilizante tendrá como principal mercado al Estado de Mato Grosso de Brasil. Otros compradores de urea son Argentina, Paraguay y Perú. Entre el 85 y 90% de la producción se destinará al mercado externo y el restante 10 a 15% será comercializado en el Bolivia.
El Gobierno del Perú y la Petroquímica en Bolivia
El vicepresidente de Perú, Martin Vizcarra, afirmó que la puesta en marcha de la Planta de Urea y Amoniaco, emplazada en la región de Bulo Bulo, en Cochabamba, es un ejemplo que seguir en la región para dar valor agregado a los recursos naturales.
"Estamos aquí en Bolivia, en la inauguración de esta planta petroquímica, dando valor agregado a sus recursos naturales que es un ejemplo digno que seguir y por eso estamos aquí", dijo a la televisión estatal al llegar al aeropuerto del municipio de Chimoré.
UNA MIRADA AL PERU
(Tomado del Libro INGENIERIA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA DE GAS NATURAL Y CONDENSADOS de Jaime Santillana y Julia Salinas por publicarse)
En la actualidad el panorama petroquímico peruano es bastante pobre, no existiendo ningún Polo Petroquímico en el Perú.
Las primeras industrias petroquímicas nacionales fueron las plantas de Fertisa en el Callao y la de Cachimayo en el Cusco. Ambas Plantas fueron implantadas a inicios de la década de 1960 y producían fertilizantes nitrogenados. En la actualidad sólo sobrevive la Planta de Cachimayo dedicada la manufactura de Anfo (a base de nitrato de amonio) empleado como explosivo minero.
Durante la década de 1970 se generó un pequeño Polo Petroquímico en Talara, propiedad de Petroperú. Al influjo de los Acuerdos del Pacto Andino Petroperú desarrolló en Talara una Planta de Fertilizantes (amoniaco y urea) a partir del gas natural, Planta de Negro de Humo a partir de un sub-producto del craqueo catalítico fluido de Refinería Talara y una Planta de Solventes (alcohol isopropílico y acetona) a partir del propileno producido en la Refinería Talara durante el craqueo catalítico de gasóleos.
Para 1992, las plantas de Fertilizantes y Negro de Humo de Talara habían dejado de operar, la planta de Cachimayo había sido reconvertida a la producción de explosivos y la planta de Fertisa afrontaba seria dificultades para operar. Se podría afirmar que la industria petroquímica peruana prácticamente no existía.
La única planta petroquímica que sobrevivió a la década de 1990 fue Sudamericana de Fibras S.A., una empresa privada que produce fibras de acrílicas a partir del poliacrilo nitrilo. Esta empresa importa acrilo nitrilo y lo polimeriza manufacturando a continuación, fibras cortas de poliacrilo de nitrilo, fibras acrílicas que son exportadas a diversos países del mundo.
Existen varias razones para este colapso de la incipiente industria petroquímica. Una de ellas, y tal vez una de las fundamentales, ha sido la no implantación de esta industria a partir de materias primas nacionales abundantes y a costos competitivos a nivel internacional.
El desarrollo del gas de Camisea permite contar con las referidas materias primas, por lo que se puede hablar de una petroquímica a partir del Gas de Camisea.
El Perú es un país importador neto de productos petroquímicos habiendo importado en el año 2016, 360 mil toneladas de urea por un monto de 85 millones de dólares y 240 mil toneladas de nitrato de amonio por un monto de 80 millones de dólares
Posibilidades de una industria Petroquímica en el Perú.
Una vez implantado el gas de Camisea el año 2004, la disponibilidad de este gas le abrió al Perú múltiples oportunidades de inversión en el Perú. Entre todas ellas, la más relevante es su aprovechamiento para el desarrollo de una industria petroquímica en la costa del Pacífico Sudamericano. El Perú tiene el grado de avance y excelentes condiciones para desarrollar estos proyectos
Se trata pues del aprovechamiento de un recurso natural que no sólo tiene múltiples usos, sino que la petroquímica constituye una importante base para una sustancial mejora de la competitividad de diferentes actividades económica
El hecho que el Perú tenga grandes reservas de gas —y se continúen las exploraciones—, que el gas ya esté disponible en la zona costera al sur de Lima, que económica y logísticamente sea conveniente instalar cerca del recurso las plantas que van a realizar su transformación, y que ya se hayan anunciado las inversiones para la petroquímica básica, son suficientes alicientes para que numerosos productores de plásticos, resinas, fibras sintéticas y fertilizantes, entre otros, evalúen su localización en territorio peruano.
Cuando el gas de Camisea se empezó a extraer en el Cusco se abrieron una serie de posibilidades de aprovechar este combustible abundante y limpio Primero se lo transportó hasta el centro de la costa peruana donde se preveía la mayor demanda doméstica y se abría la posibilidad de su exportación por mar. Desde entonces, el Perú cuenta con diversas centrales térmicas que funcionan con gas natural, decenas de industrias lo utilizan en sus procesos productivos con el consiguiente ahorro de costos y varios miles de vehículos funcionan con gas natural. Los condensados que acompañan al gas se exportan.
El año 2010 se inició la exportación de gas natural licuefactado (LNG) de la planta de Pampa Melchorita en Cañete hasta México y otros destinos, habiéndose convertido el Perú en un exportador de hidrocarburos.
Desde el año 2007 se empezó a evaluar el uso del gas no sólo como combustible sino pasar a su industrialización; es decir, iniciar el desarrollo petroquímico del Perú, en el entendido que éste desarrollo generará más inversiones, articulaciones productivas y una gran cantidad de empleos locales.
Como se ha mencionado Existen dos tipos de industria petroquímica: la que utiliza metano (con el cual se producen fertilizantes y amoníaco) y la del etano (polietileno). El gas natural Perú (Camisea y lotes cercanos) posee ambos componentes, aunque en diferentes dimensiones (90% de metano y 10% de etano).
Para el aprovechamiento del metano se estima que una planta de fertilizantes y amoníaco requiere entre 90 millones y 130 millones de pies cúbicos diarios (MMPCSD) de metano. Para ello se plantea manufacturar vía gas de síntesis amoniaco y desarrollar la química del amoniaco manufacturando urea para uso agrícola, nitrato de amonio para uso agrícola y como explosivo minero en la manufactura del anfo, manufactura del sulfato de amonio y también la manufactura acrilo nitrilo empleando amoniaco y propano o propileno.
Como se observa el efecto de la petroquímica del metano puede ser multiplicador, ya que las plantas que se dedicarán a la producción de fertilizantes impulsarían la construcción de proyectos de fabricación de explosivos y fertilizantes nitrogenados, lo que creará una nueva cadena productiva. También permitirá que el sector agrícola acceda a comprar localmente fertilizantes, como la urea, que se importa actualmente en su totalidad. Además, esta industria se integra a la actual manufactura de poliacrilo nitrilo y fibras textiles que realiza hace 30 años la empresa Sud Americana de Fibras S.A. en Callao.
Además de la petroquímica del metano se debe tomar en cuenta que el gas de Camisea es muy rico en líquidos de gas natural y en líquidos más pesados, lo que le da un mayor valor. Se estima que se requerirían de 1,5 TCF de reservas dedicadas durante 20 años para una petroquímica grande (que demande unos 200 millones de pies cúbicos al día), algo que no pondría en peligro nuestras reservas para el uso doméstico y exportación.
El Perú tiene una demanda interna de productos petroquímicos (fertilizantes y plásticos) la cual es abastecida por el momento con productos importados.
Primeras acciones para el desarrollo de una industria petroquímica en el Perú a partir del gas de Camisea.
El año 2007, el Consorcio Camisea puso a disposición de la petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existían en dicha fecha en Camisea, debido que este sería el volumen que queda después de asegurar el abastecimiento interno por veinte años y asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
Según el Consorcio de Camisea no había suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó una Licitación.
La Licitación preparada por el Consorcio Camisea (59.7) fue convocada en setiembre del 2007 y concluyó en diciembre del mismo año, en ella el Consorcio buscó seleccionar compradores de Gas Natural para uso en Plantas Petroquímicas basadas en metano. En el proceso de licitación participaron las siguientes empresas: Terra Industries Inc., CF Industries Inc., Protexsa Construcciones S.A. de C.V., Enaex S.A., Consorcio Ostwald Projects Ltd. Oswaldo Chemicals and Fertilizer’s Ltd. And Burrup Fertilizer’s PTY Ltd. y Consortium Petrobras / Proper”.
El consorcio Camisea anunció públicamente el resultado de la evaluación de las ofertas recibidas las empresas seleccionadas para adquirir gas natural a ser usado en plantas petroquímicas, informado que las ganadoras habían sido: CF Industries Inc. Con un volumen estimado de Gas Natural de 99 MMPCSD y Protexa Construcciones S.A. con un volumen estimado de Gas Natural de 48 MMPCSD.
El Consorcio también informó que las empresas ganadoras debían negociar con ella contratos de suministro, además de gestionar las autorizaciones y permisos con las autoridades respectivas a fin de ir avanzando en el desarrollo e implantación de sus proyectos.
Uno de los ganadores CF Industries propuso un complejo petroquímico para el Perú que constaría de un complejo de amoniaco urea de clase mundial a ser construido en Marcona- Ica.
Para el año 2012, C.F Industries había abandonado el proyecto en el Perú, básicamente debido a que los desarrollos del Shale Gas en los Estados Unidos habían causado un cambio profundo en el panorama energético y de suministro de gas natural. En Estados Unidos un proyecto similar para esta empresa tendría asegurado el abastecimiento de gas natural a precios bajos, a los que se suman otras condiciones favorables propias de los Estados Unidos.
Ningún otro proyecto se materializó.
Legislación peruana. (La que se quiere cambiar en el año 2017)
Durante la primera década del siglo XXI y con la finalidad de acompañar al mercado petroquímico en ciernes el Estado Peruano fue desarrollando una Política de Estado buscando brindar un marco legal que propicie las inversiones en la Industria Petroquímica, otorgando beneficios a particulares con el objeto de desarrollar dicha industria.
Así se aprobó la Ley N.º 29163, Ley de promoción para el desarrollo de Industria Petroquímica, que declaró de interés nacional y de necesidad pública el fomento, la promoción y el desarrollo de la Industria Petroquímica, mediante el apoyo a la iniciativa privada, a través de complejos petroquímicos descentralizados. El Decreto Supremo No. 066-2008 EM, Reglamento de la Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica que estableció las funciones de las entidades vinculadas con la promoción de las actividades de la industria petroquímica, así como los incentivos y beneficios aplicables a los inversionistas que desarrollen la citada industria.
Por medio de estas regulaciones se buscó otorgar a esta industria beneficios similares a los otorgados por la Ley No. 28176 que es la Ley de Promoción de las inversiones en Plantas de Procesamiento de Gas Natural y su Reglamento: suscripción de Convenios con el Estado, estabilidad del impuesto a la renta, estabilidad tributaria, régimen especial de depreciación (depreciación de los gastos e inversiones que se realicen hasta el inicio de la Producción Comercial), estabilidad cambiaria, régimen de disponibilidad de divisas, suspensión de los tributos a la importación, exportación de los productos obtenidos sin realizar pago de tributo alguno, libre manejo y disponibilidad de divisas y la contabilidad en moneda extranjera, entre otros.
Luego se aprobó la Ley N.º 29690, que promueve el Desarrollo de la Industria Petroquímica Basada en el Etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú, y establece medidas de promoción para los Sistemas de Transporte de Hidrocarburos por Ductos que incluyan transporte de etano.
Finalmente se aprobó la Ley N.º 29817, que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción y operación del sistema de transporte de hidrocarburos, la creación de un polo industrial petroquímico en el sur del país e incrementar la seguridad energética nacional.
Así se fue desarrollando una Política de Estado respecto a la petroquímica que busca promover el desarrollo de la industria petroquímica básica, intermedia y final, impulsar el desarrollo de los sistemas de transporte de hidrocarburos, incentivar el uso del gas natural con mayor valor agregado. Y promover las actividades de exploración de hidrocarburos, a fin de incrementar las reservas y producción de gas natural.
Posibles ubicaciones de los polos Petroquímicos.
Respecto de la ubicación posible de la industria petroquímica peruana, la zona con mayores ventajas actuales es el «Corredor de la Energía» franja de cerca de 200 Km de largo que va de Pisco a Lurín, pasando por Cañete y Chincha entre otras ciudades. Ese es el punto donde el gas llega a la Costa por lo que diversas empresas ya se han instalado allí o lo están haciendo, como la planta de LNG para la exportación.
El complejo petroquímico podría aprovechar también el muelle de embarque que de Perú LNG. Otra ventaja de este corredor es su cercanía a Lima y El Callao (menos de 40 Km), principal centro del consumo nacional y sede de diversas industrias que demandan insumos petroquímicos.
Los autores considera que esta es la ubicación ideal habiendo publicado un artículo al respecto: Complejo Petroquímico del Sur de Lima: Una alternativa viable ver (http://www.ssecoconsulting.com/complejo-petroquimico-del-sur-de-lima-una-alternativa-viable.html )
Legislación peruana. (La que se quiere cambiar en el año 2017)
Durante la primera década del siglo XXI y con la finalidad de acompañar al mercado petroquímico en ciernes el Estado Peruano fue desarrollando una Política de Estado buscando brindar un marco legal que propicie las inversiones en la Industria Petroquímica, otorgando beneficios a particulares con el objeto de desarrollar dicha industria.
Así se aprobó la Ley N.º 29163, Ley de promoción para el desarrollo de Industria Petroquímica, que declaró de interés nacional y de necesidad pública el fomento, la promoción y el desarrollo de la Industria Petroquímica, mediante el apoyo a la iniciativa privada, a través de complejos petroquímicos descentralizados. El Decreto Supremo No. 066-2008 EM, Reglamento de la Ley de Promoción para el desarrollo de la Industria Petroquímica que estableció las funciones de las entidades vinculadas con la promoción de las actividades de la industria petroquímica, así como los incentivos y beneficios aplicables a los inversionistas que desarrollen la citada industria.
Por medio de estas regulaciones se buscó otorgar a esta industria beneficios similares a los otorgados por la Ley No. 28176 que es la Ley de Promoción de las inversiones en Plantas de Procesamiento de Gas Natural y su Reglamento: suscripción de Convenios con el Estado, estabilidad del impuesto a la renta, estabilidad tributaria, régimen especial de depreciación (depreciación de los gastos e inversiones que se realicen hasta el inicio de la Producción Comercial), estabilidad cambiaria, régimen de disponibilidad de divisas, suspensión de los tributos a la importación, exportación de los productos obtenidos sin realizar pago de tributo alguno, libre manejo y disponibilidad de divisas y la contabilidad en moneda extranjera, entre otros.
Luego se aprobó la Ley N.º 29690, que promueve el Desarrollo de la Industria Petroquímica Basada en el Etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú, y establece medidas de promoción para los Sistemas de Transporte de Hidrocarburos por Ductos que incluyan transporte de etano.
Finalmente se aprobó la Ley N.º 29817, que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción y operación del sistema de transporte de hidrocarburos, la creación de un polo industrial petroquímico en el sur del país e incrementar la seguridad energética nacional.
Así se fue desarrollando una Política de Estado respecto a la petroquímica que busca promover el desarrollo de la industria petroquímica básica, intermedia y final, impulsar el desarrollo de los sistemas de transporte de hidrocarburos, incentivar el uso del gas natural con mayor valor agregado. Y promover las actividades de exploración de hidrocarburos, a fin de incrementar las reservas y producción de gas natural.
Posibles ubicaciones de los polos Petroquímicos.
Respecto de la ubicación posible de la industria petroquímica peruana, la zona con mayores ventajas actuales es el «Corredor de la Energía» franja de cerca de 200 Km de largo que va de Pisco a Lurín, pasando por Cañete y Chincha entre otras ciudades. Ese es el punto donde el gas llega a la Costa por lo que diversas empresas ya se han instalado allí o lo están haciendo, como la planta de LNG para la exportación.
El complejo petroquímico podría aprovechar también el muelle de embarque que de Perú LNG. Otra ventaja de este corredor es su cercanía a Lima y El Callao (menos de 40 Km), principal centro del consumo nacional y sede de diversas industrias que demandan insumos petroquímicos.
Los autores considera que esta es la ubicación ideal habiendo publicado un artículo al respecto: Complejo Petroquímico del Sur de Lima: Una alternativa viable ver (http://www.ssecoconsulting.com/complejo-petroquimico-del-sur-de-lima-una-alternativa-viable.html )
Una segunda posible ubicación (los dos proyectos no son excluyentes entre sí) está entre los puertos sureños de Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), hacia donde existen proyectos para construir ductos para el transporte del gas y aprovechar ese combustible para proveer de energía a las empresas mineras de la zona. Ese polo petroquímico, además de posibles exportaciones marítimas, utilizaría el Eje Interoceánico Sur para llevar parte de la producción a Brasil y tener una amplia zona de influencia regional con los países vecinos.
Además el Estado Peruano puede declarar Complejos Petroquímicos, para lo cual a propuesta del inversionista (Ley 29163) interesado se propone una zona geográfica para la instalación del complejo petroquímico; se pide luego el pronunciamiento de los gobiernos regionales involucrados; en los casos de complejos que involucre petroquímica básica, intermedia o final también se requiere la opinión del Ministerio de la producción; finalmente se declara mediante Resolución ministerial la zona geográfica como Zona para instalación de Complejo Petroquímico.
Hasta el año 2012 se habían declarado como zonas de Complejos Petroquímicos: San Juan de Marcona, ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca y departamento; Zona Industrial I-4, ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y departamento de Ica y Zona “Lomas de Ilo” ubicada en el distrito de Algarrobal de la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua.
VISION AL 2015
En una artículo de El Comercio de julio del 2015 (http://elcomercio.pe/economia/peru/son-perspectivas-petroquimica-peru-194396 ) titulada ¿Cuáles son perspectivas para la petroquímica en el Perú?, del periodista Juan Saldarriaga, se citan diversas declaraciones:
“La realidad es que los especialistas en hidrocarburos no avizoran en el horizonte cercano un solo proyecto petroquímico en el Perú.
“Sabemos que Braskem sigue en el país, pero no si continúa con su proyecto. En este momento no existe ninguna dinámica orientada al desarrollo de una petroquímica, ni siquiera del metano, más fácil de desarrollar que la del etano”, refiere Edgar Ramírez, gerente general de Latin Energy.
¿Pero, que pasa en América Latina? Carlos Octtinger, especialista argentino, advierte que solo hay tres proyectos petroquímicos que avanzan en la región: Bulo Bulo, que convertirá a Bolivia en productor de amoníaco y urea (antes que el Perú); Etileno XXI, que Braskem desarrolla en México, y Comperj (Brasil), suspendido momentáneamente debido al escándalo de corrupción que compromete a Petrobras.
Panorama de las inversiones
Todos los demás se han quedado en meras intenciones. ¿Por qué razón? Álvaro Ríos, ex ministro de hidrocarburos de Bolivia y socio director de Gas Energy, apunta que la principal complicación es la proverbial abundancia del gas de esquisto (shale gas) extraído en EE. UU., factor que determina que el precio de este recurso se mantendrá más barato que el gas natural producido en Latinoamérica por un horizonte de 5 a 10 años.
“Esto significa que los proyectos petroquímicos privados se darán, mayormente, en Norteamérica”, refiere. En su opinión, el Perú no escapa a esta realidad, y esa es la razón por la cual nuestros proyectos petroquímicos no salen adelante.
Edgar Ramírez tiene una percepción diferente. Él asevera que los precios internacionales no tienen relevancia frente a la determinación de ejecutar o no un proyecto petroquímico.
“El contexto internacional impacta en el corto plazo, pero no en la decisión de desarrollar una industria que es de largo plazo. Eso puede afectar a algunas empresas, como las que se han ido del país, pero no al Estado, que debe tomar una decisión de política energética”, advierte.
Un claro ejemplo es Bolivia, cuyo éxito en Bulo Bulo se fundamenta en el “gran empuje” de su gobierno por sacar adelante la petroquímica, según apunta Carlos Octtinger. Mientras tanto, ¿qué viene haciendo el Gobierno Peruano para alentar esta industria?”
Este artículo del año 2015 era contundente y dos años después el Gobierno tímidamente planea hacer algo.
NUEVA LEGISLACION EN PERU
El diario Gestión (setiembre 4, 2017), después de entrevistar a la Ministro de Energía y Minas informó que Gobierno consideraba que el desarrollo de la petroquímica haría más viable el proyecto del gasoducto en el sur y que el Ministerio de Energía y Minas se encontraba revisando la legislación vigente y su reglamento respectivo para la industria petroquímica.
Se le preguntó a la ministra si se estaba contemplando una nueva ley. La ministra recordó que el año 2009 hubo varios intentos para que se instalaran hasta tres plantas petroquímicas: dos en Ica y una en Moquegua. Se tenía una ley y un reglamento, sin embargo, no se dio ninguna inversión.
Indicó también que la disponibilidad de gas con el lote 58, ya declarado por CNPC, ella consideraba que sí podía existir una petroquímica en el Perú, ya que existía la materia prima, que es el gas.
Con relación a una nueva Ley se informó que el Ministerio estaba revisando la legislación vigente de la petroquímica para ver si se podía ser aún más promotora de lo que era.
Para ella en el 2009, tenía mucho sentido desarrollar la petroquímica, y en el año 2017 Perú también compite con el gas shale de EE. UU y el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina, donde el presidente Macri ha ido a Houston a vender su proyecto, por lo que Perú tiene que ser mucho más competitivo para viabilizar un proyecto petroquímico.
La ministra plantea la existencia de dos petroquímicas: la de plástico y la de urea y que sea el mercado el desarrollo de las mismas y si se pueden dar las dos sería un gran legado para el Perú
El Ministerio estima que se concluirá la evaluación de la norma actual a fin de año y se podrá presentar la nueva ley de petroquímica.
Se estima que en diciembre 2017se podrá tener la propuesta para enviarla al Congreso.
COMENTARIO FINAL
El Perú no requiere más Leyes en este tema, requiere liderazgo y una hoja de ruta para implantar la primera petroquímica de clase mundial en Perú y está debería ser la Petroquímica del Sur de Lima y no estar ligada al “futuro” gasoducto del Sur,
Además el Estado Peruano puede declarar Complejos Petroquímicos, para lo cual a propuesta del inversionista (Ley 29163) interesado se propone una zona geográfica para la instalación del complejo petroquímico; se pide luego el pronunciamiento de los gobiernos regionales involucrados; en los casos de complejos que involucre petroquímica básica, intermedia o final también se requiere la opinión del Ministerio de la producción; finalmente se declara mediante Resolución ministerial la zona geográfica como Zona para instalación de Complejo Petroquímico.
Hasta el año 2012 se habían declarado como zonas de Complejos Petroquímicos: San Juan de Marcona, ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca y departamento; Zona Industrial I-4, ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y departamento de Ica y Zona “Lomas de Ilo” ubicada en el distrito de Algarrobal de la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua.
VISION AL 2015
En una artículo de El Comercio de julio del 2015 (http://elcomercio.pe/economia/peru/son-perspectivas-petroquimica-peru-194396 ) titulada ¿Cuáles son perspectivas para la petroquímica en el Perú?, del periodista Juan Saldarriaga, se citan diversas declaraciones:
“La realidad es que los especialistas en hidrocarburos no avizoran en el horizonte cercano un solo proyecto petroquímico en el Perú.
“Sabemos que Braskem sigue en el país, pero no si continúa con su proyecto. En este momento no existe ninguna dinámica orientada al desarrollo de una petroquímica, ni siquiera del metano, más fácil de desarrollar que la del etano”, refiere Edgar Ramírez, gerente general de Latin Energy.
¿Pero, que pasa en América Latina? Carlos Octtinger, especialista argentino, advierte que solo hay tres proyectos petroquímicos que avanzan en la región: Bulo Bulo, que convertirá a Bolivia en productor de amoníaco y urea (antes que el Perú); Etileno XXI, que Braskem desarrolla en México, y Comperj (Brasil), suspendido momentáneamente debido al escándalo de corrupción que compromete a Petrobras.
Panorama de las inversiones
Todos los demás se han quedado en meras intenciones. ¿Por qué razón? Álvaro Ríos, ex ministro de hidrocarburos de Bolivia y socio director de Gas Energy, apunta que la principal complicación es la proverbial abundancia del gas de esquisto (shale gas) extraído en EE. UU., factor que determina que el precio de este recurso se mantendrá más barato que el gas natural producido en Latinoamérica por un horizonte de 5 a 10 años.
“Esto significa que los proyectos petroquímicos privados se darán, mayormente, en Norteamérica”, refiere. En su opinión, el Perú no escapa a esta realidad, y esa es la razón por la cual nuestros proyectos petroquímicos no salen adelante.
Edgar Ramírez tiene una percepción diferente. Él asevera que los precios internacionales no tienen relevancia frente a la determinación de ejecutar o no un proyecto petroquímico.
“El contexto internacional impacta en el corto plazo, pero no en la decisión de desarrollar una industria que es de largo plazo. Eso puede afectar a algunas empresas, como las que se han ido del país, pero no al Estado, que debe tomar una decisión de política energética”, advierte.
Un claro ejemplo es Bolivia, cuyo éxito en Bulo Bulo se fundamenta en el “gran empuje” de su gobierno por sacar adelante la petroquímica, según apunta Carlos Octtinger. Mientras tanto, ¿qué viene haciendo el Gobierno Peruano para alentar esta industria?”
Este artículo del año 2015 era contundente y dos años después el Gobierno tímidamente planea hacer algo.
NUEVA LEGISLACION EN PERU
El diario Gestión (setiembre 4, 2017), después de entrevistar a la Ministro de Energía y Minas informó que Gobierno consideraba que el desarrollo de la petroquímica haría más viable el proyecto del gasoducto en el sur y que el Ministerio de Energía y Minas se encontraba revisando la legislación vigente y su reglamento respectivo para la industria petroquímica.
Se le preguntó a la ministra si se estaba contemplando una nueva ley. La ministra recordó que el año 2009 hubo varios intentos para que se instalaran hasta tres plantas petroquímicas: dos en Ica y una en Moquegua. Se tenía una ley y un reglamento, sin embargo, no se dio ninguna inversión.
Indicó también que la disponibilidad de gas con el lote 58, ya declarado por CNPC, ella consideraba que sí podía existir una petroquímica en el Perú, ya que existía la materia prima, que es el gas.
Con relación a una nueva Ley se informó que el Ministerio estaba revisando la legislación vigente de la petroquímica para ver si se podía ser aún más promotora de lo que era.
Para ella en el 2009, tenía mucho sentido desarrollar la petroquímica, y en el año 2017 Perú también compite con el gas shale de EE. UU y el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina, donde el presidente Macri ha ido a Houston a vender su proyecto, por lo que Perú tiene que ser mucho más competitivo para viabilizar un proyecto petroquímico.
La ministra plantea la existencia de dos petroquímicas: la de plástico y la de urea y que sea el mercado el desarrollo de las mismas y si se pueden dar las dos sería un gran legado para el Perú
El Ministerio estima que se concluirá la evaluación de la norma actual a fin de año y se podrá presentar la nueva ley de petroquímica.
Se estima que en diciembre 2017se podrá tener la propuesta para enviarla al Congreso.
COMENTARIO FINAL
El Perú no requiere más Leyes en este tema, requiere liderazgo y una hoja de ruta para implantar la primera petroquímica de clase mundial en Perú y está debería ser la Petroquímica del Sur de Lima y no estar ligada al “futuro” gasoducto del Sur,