ETANOL COMBUSTIBLE EN EL PERU AÑO 2017
Por Jaime Santillana y Julia Salinas de Santillana
Ingenieros Químicos (UNI-Perú) M.S.in ChE (University of Wisconsin Madison y University of Illinois at Urbana Champaigne)
www.ssecoconsulting.co
INTRODUCCION
Los autores se han referido con cierta frecuencia al tema del alcohol combustible en el Perú.
Así se puede revisar el artículo “Alcohol Carburante en el Perú” (Leer http://www.ssecoconsulting.com/alcohol-carburante.html) y también el artículo a Etanol Combustible en el Perú, Actualización al año 2015/2016 (Leer http://www.ssecoconsulting.com/etanol-combustible-en-el-peru-actualizacion-al-antildeo-20152016.html) donde fundamentalmente se explicaba el fracaso del Proyecto de la empresa Maple para producir alcohol combustible en el Norte del Perú.
Como corolario de dicho artículo se puede reseñar que la empresa Coazúcar S.A., que es parte del Grupo Gloria http://www.coazucar.com/esp/coazucar_alcohol.html), se dedica a manufacturar alcohol a partir de melaza según el siguiente proceso:
Proceso para elaboración del alcohol (Coazúcar)
Dilución
Las mieles o melaza se diluyen en agua obtenida de procesos para la preparación del mosto. Durante esta etapa se inyectan antibióticos o bactericidas a la línea de preparación del mosto con el propósito de reducir las cargas microbianas.
Fermentación
El mosto es transportado a los fermentadores donde previamente han recibido levadura. Este ciclo dura entre 9 y 12 horas. Posteriormente se bombea hacia un tanque pulmón y a la centrífuga que separa el vino de la levadura.
Destilación
El vino se almacena en un tanque volante, desde donde pasa a una columna destiladora para obtener alcohol de entre 45° y 50° G.L. (Gay-Lussac). Luego se envía a una hidro selectora para agregarle "agua de lavaje" y eliminar impurezas volátiles.
Finalmente, se separa el alcohol del excedente de agua, llamado flemaza, obteniendo alcohol etílico de 96° G.L.; para producir alcohol anhidro (también llamado etanol y destinado a mezclarse con la gasolina) se extrae el agua mediante un tamiz molecular, concentrando el alcohol hasta 99,8° G.L.
El proyecto de Maple, comprado por Grupo Gloría, comprendía unas facilidades de exportación de etanol de otro propietario que no fueron adquiridas por ellos y que permanecen inoperativas a la fecha.
EVALUACION DEL MERCADO PERUANO DE BIOCOMBUSTIBLES DEL FSA DEL DEPARTMENT OF AGRICULTURE
El Servicio de Agricultura Extranjera (Foreign Agricultural Service http://www.fas.usda.gov/ ) emite reportes periódicos sobre el Perú. De particular interés es el publicado el 20 de setiembre del 2017 con el nombre: Perú Biofuels Annual: Peru’s biodiesel production expected to resume amidst a
CVD investigation of U.S. ethanol (leer https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Biofuels%20Annual_Lima_Peru_9-20-2017.pdf).
Los autores se han referido con cierta frecuencia al tema del alcohol combustible en el Perú.
Así se puede revisar el artículo “Alcohol Carburante en el Perú” (Leer http://www.ssecoconsulting.com/alcohol-carburante.html) y también el artículo a Etanol Combustible en el Perú, Actualización al año 2015/2016 (Leer http://www.ssecoconsulting.com/etanol-combustible-en-el-peru-actualizacion-al-antildeo-20152016.html) donde fundamentalmente se explicaba el fracaso del Proyecto de la empresa Maple para producir alcohol combustible en el Norte del Perú.
Como corolario de dicho artículo se puede reseñar que la empresa Coazúcar S.A., que es parte del Grupo Gloria http://www.coazucar.com/esp/coazucar_alcohol.html), se dedica a manufacturar alcohol a partir de melaza según el siguiente proceso:
Proceso para elaboración del alcohol (Coazúcar)
Dilución
Las mieles o melaza se diluyen en agua obtenida de procesos para la preparación del mosto. Durante esta etapa se inyectan antibióticos o bactericidas a la línea de preparación del mosto con el propósito de reducir las cargas microbianas.
Fermentación
El mosto es transportado a los fermentadores donde previamente han recibido levadura. Este ciclo dura entre 9 y 12 horas. Posteriormente se bombea hacia un tanque pulmón y a la centrífuga que separa el vino de la levadura.
Destilación
El vino se almacena en un tanque volante, desde donde pasa a una columna destiladora para obtener alcohol de entre 45° y 50° G.L. (Gay-Lussac). Luego se envía a una hidro selectora para agregarle "agua de lavaje" y eliminar impurezas volátiles.
Finalmente, se separa el alcohol del excedente de agua, llamado flemaza, obteniendo alcohol etílico de 96° G.L.; para producir alcohol anhidro (también llamado etanol y destinado a mezclarse con la gasolina) se extrae el agua mediante un tamiz molecular, concentrando el alcohol hasta 99,8° G.L.
El proyecto de Maple, comprado por Grupo Gloría, comprendía unas facilidades de exportación de etanol de otro propietario que no fueron adquiridas por ellos y que permanecen inoperativas a la fecha.
EVALUACION DEL MERCADO PERUANO DE BIOCOMBUSTIBLES DEL FSA DEL DEPARTMENT OF AGRICULTURE
El Servicio de Agricultura Extranjera (Foreign Agricultural Service http://www.fas.usda.gov/ ) emite reportes periódicos sobre el Perú. De particular interés es el publicado el 20 de setiembre del 2017 con el nombre: Perú Biofuels Annual: Peru’s biodiesel production expected to resume amidst a
CVD investigation of U.S. ethanol (leer https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Biofuels%20Annual_Lima_Peru_9-20-2017.pdf).
Se presenta una traducción libre del Reporte del FSA USDA, en la parte que corresponde al etanol (Reporte preparado por FAS Lima y aprobado por Casey E. Bean)
Política y Programas Gubernamentales sobre biocombustibles
El Perú no ofrece incentivos fiscales ni establece precios para respaldar directamente rentabilidad de los biocombustibles, lo que daría a los biocombustibles una ventaja sobre los combustibles fósiles.
La política del Perú se basa únicamente en las tasas obligatorias de mezcla. Como resultado del Acuerdo de Promoción Comercial entre los Estados Unidos y el Perú, al etanol de los Estados Unidos se le aplica un arancel de importación de solo el 3 por ciento y estará exento de derechos para 2018.
El Perú también importa biodiésel de los Estados Unidos libre de arancel. Desde que se dejó de producir biodiesel en 2014, el Perú satisfizo el 100% de la demanda del mercado mediante importaciones hasta 2017.
En la COP21 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, el Perú se comprometió a una reducción del 30 por ciento en las emisiones para 2030.
El Perú planea reducir sus emisiones desde su sector forestal, mientras se mantiene una ley que promueve la inversión, el desarrollo y el uso de biocombustibles que es parte de dicha estrategia (Decreto Supremo 012-2009).
El sector de biocombustibles en el Perú se rige por las siguientes cuatro normas que brindan el marco legal.
Decreto Supremo 013-2005 EM - Regulación para la promoción del mercado de biocombustibles. Este decreto de 2005 establece el contenido de biocombustibles en los combustibles distribuidos y vendidos dentro de Perú.
La gasolina debe contener al menos 7.8 por ciento de etanol y el diésel debe tener un contenido de biodiesel de no menos del 5 por ciento (Diésel B5). Este mandato de nivel mínimo de mezcla se aplica a todos los mercados de diésel de uso final, tanto de uso vehicular como en consumo directo para generar a calor y energía.
Ley 28054, ley Promoción del mercado de biocombustibles. Esta ley del 20 de abril de 2007 establece el marco legal para promover el uso de biocombustibles en Perú.
La legislación busca aumentar el empleo, diversificar las fuentes de combustible del país, fortalecer el desarrollo agrícola, reducir la contaminación ambiental y la degradación, y proporcionar una fuente alternativa de ingresos para el cultivo ilícito de coca y la producción de drogas. Esta ley promueve la inversión en la producción de biocombustibles y su comercialización.
La ley estableció el programa PROBIOCOM dentro de la agencia de inversión peruana (es decir, PROINVERSIÓN) con el fin de atraer inversiones en el sector local de biocombustibles.
Si bien el marco de esta ley sigue vigente, no se han realizado nuevas inversiones más allá de los años iniciales. La legislación de promoción del mercado de biocombustibles establece el comité técnico responsable de determinar las tasas de mezcla y los cronogramas, así como también la recomendación de regulaciones de producción y comercialización de biocombustibles.
El comité también es responsable de aumentar la conciencia pública sobre los beneficios de los biocombustibles. Los Ministerios de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Agricultura, PROINVERSIÓN, DEVIDA (agencia de desarrollo alternativo) y el sector privado componen la membresía del comité técnico.
Decreto Supremo 021-2007 EM. - Reglamento para la comercialización de biocombustibles.
Esta Regulación de abril de 200) establece los requisitos legales para el comercio y la distribución de los biocombustibles en el Perú, al mismo tiempo que establece de normas de calidad y procedimientos para el registro de mezclas de biocarburantes con el Ministerio de Energía y Minas.
El DS-021-2007-EM establece el cronograma para los mínimos de mezcla de biocombustibles en combustibles fósiles. Desde 2010, se requiere que toda la gasolina vendida en Perú contenga al menos un 7.8 por ciento de etanol y a partir de 2011, el combustible diésel vendido en Perú debe contener un componente de biodiesel mínimo del cinco por ciento.
Las siguientes normas delinean las responsabilidades entre las diferentes agencias:
• Ministerio de Agricultura e Irrigación: responsable de promover el desarrollo de las áreas agrícolas necesarias para la producción de biocombustibles.
• Ministerio de Energía y Minas: este ministerio autoriza la comercialización de biocombustibles y mezclas de estos con gasolina y combustibles diésel.
• Ministerio de Producción: Autoriza la operación de instalaciones de producción de biocombustibles.
• OSINERGMIN: Supervisa y controla las operaciones en toda la cadena de producción.
• PROINVERSIÓN: Promueve la inversión en el sector de biocombustibles.
Decreto Supremo 012-2009 MINAM, Política Ambiental Nacional. El capítulo de Minería y Energía de este Decreto Supremo establece como prioridad la promoción de la inversión, el desarrollo y el uso de biocombustibles como una oportunidad de sustitución de petróleo y gas para reducir las emisiones de carbono.
El Perú no tiene requisitos de certificación para biocombustibles
Mercados de gasolina
El mercado peruano de gasolina/ Gasoholes ha evolucionado desde el año 2000 según se muestra.
Política y Programas Gubernamentales sobre biocombustibles
El Perú no ofrece incentivos fiscales ni establece precios para respaldar directamente rentabilidad de los biocombustibles, lo que daría a los biocombustibles una ventaja sobre los combustibles fósiles.
La política del Perú se basa únicamente en las tasas obligatorias de mezcla. Como resultado del Acuerdo de Promoción Comercial entre los Estados Unidos y el Perú, al etanol de los Estados Unidos se le aplica un arancel de importación de solo el 3 por ciento y estará exento de derechos para 2018.
El Perú también importa biodiésel de los Estados Unidos libre de arancel. Desde que se dejó de producir biodiesel en 2014, el Perú satisfizo el 100% de la demanda del mercado mediante importaciones hasta 2017.
En la COP21 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, el Perú se comprometió a una reducción del 30 por ciento en las emisiones para 2030.
El Perú planea reducir sus emisiones desde su sector forestal, mientras se mantiene una ley que promueve la inversión, el desarrollo y el uso de biocombustibles que es parte de dicha estrategia (Decreto Supremo 012-2009).
El sector de biocombustibles en el Perú se rige por las siguientes cuatro normas que brindan el marco legal.
Decreto Supremo 013-2005 EM - Regulación para la promoción del mercado de biocombustibles. Este decreto de 2005 establece el contenido de biocombustibles en los combustibles distribuidos y vendidos dentro de Perú.
La gasolina debe contener al menos 7.8 por ciento de etanol y el diésel debe tener un contenido de biodiesel de no menos del 5 por ciento (Diésel B5). Este mandato de nivel mínimo de mezcla se aplica a todos los mercados de diésel de uso final, tanto de uso vehicular como en consumo directo para generar a calor y energía.
Ley 28054, ley Promoción del mercado de biocombustibles. Esta ley del 20 de abril de 2007 establece el marco legal para promover el uso de biocombustibles en Perú.
La legislación busca aumentar el empleo, diversificar las fuentes de combustible del país, fortalecer el desarrollo agrícola, reducir la contaminación ambiental y la degradación, y proporcionar una fuente alternativa de ingresos para el cultivo ilícito de coca y la producción de drogas. Esta ley promueve la inversión en la producción de biocombustibles y su comercialización.
La ley estableció el programa PROBIOCOM dentro de la agencia de inversión peruana (es decir, PROINVERSIÓN) con el fin de atraer inversiones en el sector local de biocombustibles.
Si bien el marco de esta ley sigue vigente, no se han realizado nuevas inversiones más allá de los años iniciales. La legislación de promoción del mercado de biocombustibles establece el comité técnico responsable de determinar las tasas de mezcla y los cronogramas, así como también la recomendación de regulaciones de producción y comercialización de biocombustibles.
El comité también es responsable de aumentar la conciencia pública sobre los beneficios de los biocombustibles. Los Ministerios de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Agricultura, PROINVERSIÓN, DEVIDA (agencia de desarrollo alternativo) y el sector privado componen la membresía del comité técnico.
Decreto Supremo 021-2007 EM. - Reglamento para la comercialización de biocombustibles.
Esta Regulación de abril de 200) establece los requisitos legales para el comercio y la distribución de los biocombustibles en el Perú, al mismo tiempo que establece de normas de calidad y procedimientos para el registro de mezclas de biocarburantes con el Ministerio de Energía y Minas.
El DS-021-2007-EM establece el cronograma para los mínimos de mezcla de biocombustibles en combustibles fósiles. Desde 2010, se requiere que toda la gasolina vendida en Perú contenga al menos un 7.8 por ciento de etanol y a partir de 2011, el combustible diésel vendido en Perú debe contener un componente de biodiesel mínimo del cinco por ciento.
Las siguientes normas delinean las responsabilidades entre las diferentes agencias:
• Ministerio de Agricultura e Irrigación: responsable de promover el desarrollo de las áreas agrícolas necesarias para la producción de biocombustibles.
• Ministerio de Energía y Minas: este ministerio autoriza la comercialización de biocombustibles y mezclas de estos con gasolina y combustibles diésel.
• Ministerio de Producción: Autoriza la operación de instalaciones de producción de biocombustibles.
• OSINERGMIN: Supervisa y controla las operaciones en toda la cadena de producción.
• PROINVERSIÓN: Promueve la inversión en el sector de biocombustibles.
Decreto Supremo 012-2009 MINAM, Política Ambiental Nacional. El capítulo de Minería y Energía de este Decreto Supremo establece como prioridad la promoción de la inversión, el desarrollo y el uso de biocombustibles como una oportunidad de sustitución de petróleo y gas para reducir las emisiones de carbono.
El Perú no tiene requisitos de certificación para biocombustibles
Mercados de gasolina
El mercado peruano de gasolina/ Gasoholes ha evolucionado desde el año 2000 según se muestra.
FAS reporta que fuentes de la industria indican que la creciente demanda de gasolina E7.8 (Mezcla de 92.2 % en volumen de gasolina terminada de un nivel de octanaje pre establecido con 7.8% de alcohol carburante) se ha desacelerado en los últimos años debido a que los taxis y los autobuses recurren cada vez más al gas natural y al gas licuado de petróleo (GLP).
La demanda de estos dos combustibles alternativos (GNV/ GLP) en 2016 representó aproximadamente el 45 por ciento del uso total de combustible. Esta tendencia afecta directamente a la gasolina y, por lo tanto, al consumo de etanol. No obstante, FAS Lima pronostica que a pesar de la creciente demanda de biogás (metano) y gas licuado de petróleo (GLP) como combustibles para el transporte, el aumento de la propiedad automotriz y la continuación del requisito E7.8 conducirá a una mayor demanda de etanol.
Los productores de gasolina de Perú se oponen a cualquier aumento en la tasa actual de mezcla de etanol de 7.8 por ciento a 10 por ciento. Perú es un productor relativamente eficiente de gasolina y elevar la tasa de mezcla lleva a la pérdida de ingresos para los productores de gasolina que abastecen el mercado.
El excedente de gasolina en el mercado tendría que exportarse, potencialmente a pérdida ya que el precio correspondería la de una paridad exportación mientras que la gasolina se precia a precios de paridad de importación.
La ciudad de Lima y sus alrededores inmediatos representan aproximadamente el 65 por ciento de la demanda de etanol y gasolina del país. REPSOL (España) y Petro Perú (de propiedad estatal) son los principales proveedores de gasolina del mercado peruano.
Etanol de combustible- Alcohol Carburante
Perú finalmente cumplió con el requisito E7.8 en el año 2013 después de un retraso de tres años. Desde que comenzó la producción de etanol en Perú en 2008, el país produjo etanol combustible en volúmenes suficientes para abastecer el consumo interno hasta 2014.
En el año 2014 la planta de Maple en Piura se cerró reduciendo considerablemente la capacidad de producción por debajo del consumo. Esto ocasionó que se aumente el déficit en la oferta del mercado interno.
El Perú exporta etanol de "alto valor" basado en la caña de azúcar a la Unión Europea, lo que aumenta la demanda de importaciones para satisfacer su demanda interna.
El FAS presenta el siguiente balance para el etanol:
La demanda de estos dos combustibles alternativos (GNV/ GLP) en 2016 representó aproximadamente el 45 por ciento del uso total de combustible. Esta tendencia afecta directamente a la gasolina y, por lo tanto, al consumo de etanol. No obstante, FAS Lima pronostica que a pesar de la creciente demanda de biogás (metano) y gas licuado de petróleo (GLP) como combustibles para el transporte, el aumento de la propiedad automotriz y la continuación del requisito E7.8 conducirá a una mayor demanda de etanol.
Los productores de gasolina de Perú se oponen a cualquier aumento en la tasa actual de mezcla de etanol de 7.8 por ciento a 10 por ciento. Perú es un productor relativamente eficiente de gasolina y elevar la tasa de mezcla lleva a la pérdida de ingresos para los productores de gasolina que abastecen el mercado.
El excedente de gasolina en el mercado tendría que exportarse, potencialmente a pérdida ya que el precio correspondería la de una paridad exportación mientras que la gasolina se precia a precios de paridad de importación.
La ciudad de Lima y sus alrededores inmediatos representan aproximadamente el 65 por ciento de la demanda de etanol y gasolina del país. REPSOL (España) y Petro Perú (de propiedad estatal) son los principales proveedores de gasolina del mercado peruano.
Etanol de combustible- Alcohol Carburante
Perú finalmente cumplió con el requisito E7.8 en el año 2013 después de un retraso de tres años. Desde que comenzó la producción de etanol en Perú en 2008, el país produjo etanol combustible en volúmenes suficientes para abastecer el consumo interno hasta 2014.
En el año 2014 la planta de Maple en Piura se cerró reduciendo considerablemente la capacidad de producción por debajo del consumo. Esto ocasionó que se aumente el déficit en la oferta del mercado interno.
El Perú exporta etanol de "alto valor" basado en la caña de azúcar a la Unión Europea, lo que aumenta la demanda de importaciones para satisfacer su demanda interna.
El FAS presenta el siguiente balance para el etanol:
Fuente: Ministerio de Agricultura, Sector Privado, Ministerio de Energía y Minas, análisis de FAS Lima. Nota: Las proyecciones se basan en la suposición de que Perú continuará alcanzando el mandato E7.8. Algunos pequeños volúmenes de etanol comercializados pueden ser para el uso de bebidas
Las exportaciones e importaciones según origen fueron las siguientes durante los años 2016 y 2017,
Las exportaciones e importaciones según origen fueron las siguientes durante los años 2016 y 2017,
Producción
La producción se pronostica en 118 millones de litros para 2017 y 120 millones de litros para 2018. Se pronostica que la capacidad seguirá siendo la misma en el futuro previsible en 127 millones de litros.
Perú comenzó a producir etanol en agosto de 2008. A fines de 2011, dos plantas de producción estaban en operación, ambas ubicadas en el estado de Piura (aproximadamente a 1,000 kilómetros al norte de la ciudad capital de Lima). Coazucar, propiedad del Grupo Gloria (el procesador de lácteos más grande de Perú), compró una de las instalaciones de producción en 2015 de Maple Ethanol, renombrándola Aurora. La instalación produjo 110 millones de litros de etanol en 2014, alrededor del 60 por ciento de la producción total de etanol del Perú para ese año. Sin embargo, la empresa desmanteló la planta en 2015 y sus 6.000 hectáreas de campos de caña de azúcar ahora se utilizan para producir azúcar para consumo humano e industrial. Sin embargo, la instalación de Aurora conserva la capacidad de producción de etanol.
Con el cierre de la planta Aurora, la única planta de etanol que queda en Perú es Caña Brava, una instalación de $ 210 millones propiedad del Grupo Romero. Caña Brava comenzó a operar en agosto de 2009 y mantiene aproximadamente 7.000 hectáreas de campos de caña de azúcar plantados con una capacidad de producción de 127 millones de litros por año. Caña Brava planea expandir el área plantada en 2.000 hectáreas adicionales en 2018.
Perú utiliza la caña de azúcar como materia prima para la producción de bioetanol. Esta caña de azúcar se cultiva en tierras desérticas que antes no estaban irrigadas. La producción se centra en Piura, donde las empresas aprovechan las condiciones climáticas favorables (es decir, la luz solar abundante debido a la proximidad al ecuador). A pesar de una precipitación anual promedio de solo 25 milímetros, la caña de azúcar se cultiva todo el año utilizando tecnología de riego moderna. Los campos de caña de azúcar son irrigados por goteo con agua extraída del río Chira. El río también es alimentado por el embalse de Poechos, que tiene una capacidad de mil millones de metros cúbicos y una tasa de descarga de cuatro metros cúbicos por segundo. El embalse se encuentra a 30 kilómetros de la frontera Perú-Ecuador.
En YouTube existe una buena presentación de la Planta de Caña Brava, se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=0mRu0YC2MpY.
Varios productores de caña de azúcar están evaluando la viabilidad económica de desviar parte de sus cultivos a la producción de etanol. Pero las fuentes indican que no hay planes inmediatos para iniciar operaciones comerciales.
Los rendimientos de la caña de azúcar pueden ser tan altos como 200 toneladas métricas (TM) por hectárea, aunque los rendimientos promedio normalmente son de alrededor de 140 TM por hectárea, con 13 a 18 meses entre cortes. La temporada de cultivo de 180 días más corta de Brasil produce rendimientos más bajos de 70 TM por hectárea. El cultivo de caña de azúcar en Piura absorbe alrededor de 17,000 metros cúbicos de agua por hectárea por año comparado con el arroz que toma más de 22,000 metros cúbicos de agua por hectárea por temporada (o aproximadamente 44,000 metros cúbicos de agua por hectárea por año). Los productores de arroz plantan dos cultivos de arroz por año en el ambiente desértico de Piura.
La producción se pronostica en 118 millones de litros para 2017 y 120 millones de litros para 2018. Se pronostica que la capacidad seguirá siendo la misma en el futuro previsible en 127 millones de litros.
Perú comenzó a producir etanol en agosto de 2008. A fines de 2011, dos plantas de producción estaban en operación, ambas ubicadas en el estado de Piura (aproximadamente a 1,000 kilómetros al norte de la ciudad capital de Lima). Coazucar, propiedad del Grupo Gloria (el procesador de lácteos más grande de Perú), compró una de las instalaciones de producción en 2015 de Maple Ethanol, renombrándola Aurora. La instalación produjo 110 millones de litros de etanol en 2014, alrededor del 60 por ciento de la producción total de etanol del Perú para ese año. Sin embargo, la empresa desmanteló la planta en 2015 y sus 6.000 hectáreas de campos de caña de azúcar ahora se utilizan para producir azúcar para consumo humano e industrial. Sin embargo, la instalación de Aurora conserva la capacidad de producción de etanol.
Con el cierre de la planta Aurora, la única planta de etanol que queda en Perú es Caña Brava, una instalación de $ 210 millones propiedad del Grupo Romero. Caña Brava comenzó a operar en agosto de 2009 y mantiene aproximadamente 7.000 hectáreas de campos de caña de azúcar plantados con una capacidad de producción de 127 millones de litros por año. Caña Brava planea expandir el área plantada en 2.000 hectáreas adicionales en 2018.
Perú utiliza la caña de azúcar como materia prima para la producción de bioetanol. Esta caña de azúcar se cultiva en tierras desérticas que antes no estaban irrigadas. La producción se centra en Piura, donde las empresas aprovechan las condiciones climáticas favorables (es decir, la luz solar abundante debido a la proximidad al ecuador). A pesar de una precipitación anual promedio de solo 25 milímetros, la caña de azúcar se cultiva todo el año utilizando tecnología de riego moderna. Los campos de caña de azúcar son irrigados por goteo con agua extraída del río Chira. El río también es alimentado por el embalse de Poechos, que tiene una capacidad de mil millones de metros cúbicos y una tasa de descarga de cuatro metros cúbicos por segundo. El embalse se encuentra a 30 kilómetros de la frontera Perú-Ecuador.
En YouTube existe una buena presentación de la Planta de Caña Brava, se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=0mRu0YC2MpY.
Varios productores de caña de azúcar están evaluando la viabilidad económica de desviar parte de sus cultivos a la producción de etanol. Pero las fuentes indican que no hay planes inmediatos para iniciar operaciones comerciales.
Los rendimientos de la caña de azúcar pueden ser tan altos como 200 toneladas métricas (TM) por hectárea, aunque los rendimientos promedio normalmente son de alrededor de 140 TM por hectárea, con 13 a 18 meses entre cortes. La temporada de cultivo de 180 días más corta de Brasil produce rendimientos más bajos de 70 TM por hectárea. El cultivo de caña de azúcar en Piura absorbe alrededor de 17,000 metros cúbicos de agua por hectárea por año comparado con el arroz que toma más de 22,000 metros cúbicos de agua por hectárea por temporada (o aproximadamente 44,000 metros cúbicos de agua por hectárea por año). Los productores de arroz plantan dos cultivos de arroz por año en el ambiente desértico de Piura.
Consumo
El consumo de etanol para 2018 se pronostica en 182 millones de litros, sin cambios desde 2017 y un aumento del cinco por ciento con respecto a 2016 debido al aumento en el uso de gasolina. Perú cumplió con su mandato de etanol por primera vez en 2013, y ha continuado llegando desde ese año. FAS Lima pronostica que Perú logrará una tasa de mezcla de 7.8 por ciento nuevamente en 2017 y 2018. A menos que haya un aumento imprevisto en el mandato de la mezcla de etanol, el consumo de etanol solo aumentará a medida que aumente el consumo de gasolina. No hay discusión actual dentro del gobierno para aumentar los mandatos de etanol.
Comercio
FAS Lima pronostica exportaciones de etanol de combustible de 2018 en Perú a alrededor de 40 millones de litros, lo mismo que 2017, pero una caída del 65 por ciento de los 113 millones de litros que exportó en 2016 debido a una menor producción y menores importaciones. Las importaciones de etanol combustible en 2018 se pronostican en 105 millones de litros, manteniéndose en los mismos niveles que el pronóstico para 2016 y muy por debajo de 2015.
Las importaciones de etanol tanto sin desnaturalizar como desnaturalizado (códigos SA 2207.10 y 2207.20) tienen un impuesto de importación del seis por ciento más un impuesto al valor agregado de 18 por ciento. Sin embargo, debido al Acuerdo de Promoción Comercial EE. UU.-Perú, una fase arancelaria de diez años, nuestro cronograma se aplicó al etanol desnaturalizado de los EE. UU. (2207.20). En 2017 solo se le aplicará un arancel de importación del 1,2 por ciento y estará exento de aranceles en 2018. El etanol sin desnaturalizar (2207.10) recibió entrada libre de impuestos cuando el acuerdo entró en vigor.
Perú exporta alcohol etílico sin desnaturalizar (2207.10). En 2016 exportó 113 millones de litros (de los cuales 84 millones de litros fueron exportaciones de combustible destinadas a la Unión Europea). Los mercados más grandes son los Países Bajos, Colombia y Ecuador.
El consumo de etanol para 2018 se pronostica en 182 millones de litros, sin cambios desde 2017 y un aumento del cinco por ciento con respecto a 2016 debido al aumento en el uso de gasolina. Perú cumplió con su mandato de etanol por primera vez en 2013, y ha continuado llegando desde ese año. FAS Lima pronostica que Perú logrará una tasa de mezcla de 7.8 por ciento nuevamente en 2017 y 2018. A menos que haya un aumento imprevisto en el mandato de la mezcla de etanol, el consumo de etanol solo aumentará a medida que aumente el consumo de gasolina. No hay discusión actual dentro del gobierno para aumentar los mandatos de etanol.
Comercio
FAS Lima pronostica exportaciones de etanol de combustible de 2018 en Perú a alrededor de 40 millones de litros, lo mismo que 2017, pero una caída del 65 por ciento de los 113 millones de litros que exportó en 2016 debido a una menor producción y menores importaciones. Las importaciones de etanol combustible en 2018 se pronostican en 105 millones de litros, manteniéndose en los mismos niveles que el pronóstico para 2016 y muy por debajo de 2015.
Las importaciones de etanol tanto sin desnaturalizar como desnaturalizado (códigos SA 2207.10 y 2207.20) tienen un impuesto de importación del seis por ciento más un impuesto al valor agregado de 18 por ciento. Sin embargo, debido al Acuerdo de Promoción Comercial EE. UU.-Perú, una fase arancelaria de diez años, nuestro cronograma se aplicó al etanol desnaturalizado de los EE. UU. (2207.20). En 2017 solo se le aplicará un arancel de importación del 1,2 por ciento y estará exento de aranceles en 2018. El etanol sin desnaturalizar (2207.10) recibió entrada libre de impuestos cuando el acuerdo entró en vigor.
Perú exporta alcohol etílico sin desnaturalizar (2207.10). En 2016 exportó 113 millones de litros (de los cuales 84 millones de litros fueron exportaciones de combustible destinadas a la Unión Europea). Los mercados más grandes son los Países Bajos, Colombia y Ecuador.
Los productores de etanol de Perú reciben precios más altos en los mercados extranjeros que en el mercado local.
El etanol peruano exportado a la Unión Europea (UE) se beneficia de las primas de los precios para la cosecha en verde (es decir, la cosecha sin quema de caña de azúcar) y el control biológico de plagas, entre otras medidas respetuosas con el medio ambiente. Además, los cargos estimados de flete marítimo interno (por ejemplo, Paita a Lima / Callao) a $ 0.27 por galón de etanol son extremadamente altos en comparación con los fletes marítimos internacionales (Paita-Rotterdam) de $ 0.34 por galón de etanol.
Las ventas de etanol en el Perú al mercado de los Estados Unidos se ven dificultadas porque no califican para cumplir con las "obligaciones" de biocombustibles (mandatos) bajo el Estándar de combustible renovable (RFS). Por lo tanto, el etanol de Perú no es elegible para RIN (números de identificación renovables) que agrega valor a los biocombustibles vendidos en los Estados Unidos.
El etanol de Perú se puede comercializar en los Estados Unidos, pero en realidad hay muy poca oportunidad de mercado para los biocombustibles que no pueden cumplir con las obligaciones de RFS.
Los biocombustibles importados a Estados Unidos pueden cumplir con las obligaciones de RFS y así generar RIN si la planta de biocombustibles fue "protegida" porque suministró el mercado antes de 2007 (una situación que no se aplica a los productores de etanol de Perú)
Otra opción es que los productores extranjeros puedan certificar que el biocombustible:
1) proviene de materia prima cultivada en tierras cultivadas antes de 2007;
2) está cubierto por un esquema de seguimiento y certificación de materia prima que asegura que las materias primas no elegibles están excluidas; y
3) cumple con un estándar de sostenibilidad ambiental mínimo de 20 por ciento de ahorro de gases de efecto invernadero sobre combustibles fósiles o 50 por ciento para calificar para un combustible avanzado no celulósico.
Las tierras desérticas en Perú utilizadas para producir etanol se convirtieron después de 2007 y, por lo tanto, el etanol producido con materia prima de esas tierras no puede cumplir con las obligaciones de RFS definidas en la Ley de Aire Limpio.
La Ley de Aire Limpio de Estados Unidos define los tipos de biomasa renovable utilizada para producir biocombustible elegible para cumplir con las obligaciones de RFS. El pasaje relevante para el caso del etanol actualmente producido en Perú define la biomasa renovable como "cultivos plantados y residuos de cosechas cosechadas de tierras agrícolas desbrozadas o cultivadas en cualquier momento antes de la promulgación de esta Norma (noviembre de 2007) que se gestiona activamente o la intención de esta regla es asegurar que el cultivo y cosecha de materia prima utilizada para producir biocombustibles para cumplir con las obligaciones de RFS no genere liberaciones masivas de carbono atmosférico que pueden ocurrir cuando las tierras vírgenes, especialmente bosques primarios o la turba y los pastizales con alto contenido de carbono se cultivan por primera vez.
La Ley de Aire Limpio no proporcionó exclusiones específicas para tipos de tierra como desiertos o el contenido máximo de suelo para material orgánico. La EPA de Estados Unidos, que es la agencia encargada de la implementación de RFS, no tiene la libertad de interpretar esta regla más que para excluir a alguien.
De regreso a Perú: Tierras desérticas
El informe de la FAS concluye indicando que el Instituto de Defensa del Consumidor y Protección del Consumidor (INDECOPI) había publicado la Resolución 107-2017 / CDB-INDECOPI del 25 de abril de 2017.
Esta Resolución determina que hay suficiente evidencia para comenzar una investigación de derechos compensatorios (CVD) sobre las exportaciones de etanol de Estados Unidos al Perú.
Actualmente (setiembre 2017) la investigación se encuentra en proceso de recopilación de información del gobierno de los Estados Unidos y del sector privado. Consulte el siguiente informe (http://fasintranetapps-gain.fas.usda.gov/Applications/FileDownLoad.aspx?FileID=23411).
Preliminarmente el Indecopi ha establecido este Informe permite establecer, de manera inicial, que el etanol producido localmente en Perú y aquel importado de los Estados Unidos pueden ser considerados como productos similares, en los términos establecidos en el Acuerdo SMC. Ello, pues ambos productos comparten las mismas características físicas; son elaborados siguiendo un proceso productivo similar; son empleados para los mismos fines; son colocados en el mercado bajo las mismas formas de comercialización; y, se clasifican bajo las mismas subpartidas arancelarias.
Aunque el etanol estadounidense es elaborado principalmente a partir de maíz y el etanol nacional es elaborado a partir de caña de azúcar, en ambos casos la materia prima empleada corresponde a productos agrícolas que permiten la obtención de azúcares que se utilizan en la elaboración de etanol mediante procesos similares de fermentación, destilación y deshidratación (en el caso del etanol en forma de alcohol anhidro), así como de mezcla con sustancia desnaturalizante (en el caso del etanol en forma de alcohol carburante).
En cualquier caso, Indecopi no ha advertido que la diferencia en la materia prima empleada en la elaboración del etanol propicie que ambos productos (el nacional y el importado) tengan usos o funciones distintas entre sí.
Indecopi ha encontrado indicios razonables de la existencia de subvenciones otorgadas por el gobierno de los Estados Unidos a la producción de etanol de ese país, así como al principal insumo empleado en su elaboración (maíz), las cuales se encontrarían instrumentalizadas a través de transferencias directas de fondos a los productores estadounidenses de maíz, así como de transferencias directas de fondos y beneficios fiscales para la promoción de la producción de biocombustibles otorgados a las empresas estadounidenses elaboradoras de etanol.
El etanol peruano exportado a la Unión Europea (UE) se beneficia de las primas de los precios para la cosecha en verde (es decir, la cosecha sin quema de caña de azúcar) y el control biológico de plagas, entre otras medidas respetuosas con el medio ambiente. Además, los cargos estimados de flete marítimo interno (por ejemplo, Paita a Lima / Callao) a $ 0.27 por galón de etanol son extremadamente altos en comparación con los fletes marítimos internacionales (Paita-Rotterdam) de $ 0.34 por galón de etanol.
Las ventas de etanol en el Perú al mercado de los Estados Unidos se ven dificultadas porque no califican para cumplir con las "obligaciones" de biocombustibles (mandatos) bajo el Estándar de combustible renovable (RFS). Por lo tanto, el etanol de Perú no es elegible para RIN (números de identificación renovables) que agrega valor a los biocombustibles vendidos en los Estados Unidos.
El etanol de Perú se puede comercializar en los Estados Unidos, pero en realidad hay muy poca oportunidad de mercado para los biocombustibles que no pueden cumplir con las obligaciones de RFS.
Los biocombustibles importados a Estados Unidos pueden cumplir con las obligaciones de RFS y así generar RIN si la planta de biocombustibles fue "protegida" porque suministró el mercado antes de 2007 (una situación que no se aplica a los productores de etanol de Perú)
Otra opción es que los productores extranjeros puedan certificar que el biocombustible:
1) proviene de materia prima cultivada en tierras cultivadas antes de 2007;
2) está cubierto por un esquema de seguimiento y certificación de materia prima que asegura que las materias primas no elegibles están excluidas; y
3) cumple con un estándar de sostenibilidad ambiental mínimo de 20 por ciento de ahorro de gases de efecto invernadero sobre combustibles fósiles o 50 por ciento para calificar para un combustible avanzado no celulósico.
Las tierras desérticas en Perú utilizadas para producir etanol se convirtieron después de 2007 y, por lo tanto, el etanol producido con materia prima de esas tierras no puede cumplir con las obligaciones de RFS definidas en la Ley de Aire Limpio.
La Ley de Aire Limpio de Estados Unidos define los tipos de biomasa renovable utilizada para producir biocombustible elegible para cumplir con las obligaciones de RFS. El pasaje relevante para el caso del etanol actualmente producido en Perú define la biomasa renovable como "cultivos plantados y residuos de cosechas cosechadas de tierras agrícolas desbrozadas o cultivadas en cualquier momento antes de la promulgación de esta Norma (noviembre de 2007) que se gestiona activamente o la intención de esta regla es asegurar que el cultivo y cosecha de materia prima utilizada para producir biocombustibles para cumplir con las obligaciones de RFS no genere liberaciones masivas de carbono atmosférico que pueden ocurrir cuando las tierras vírgenes, especialmente bosques primarios o la turba y los pastizales con alto contenido de carbono se cultivan por primera vez.
La Ley de Aire Limpio no proporcionó exclusiones específicas para tipos de tierra como desiertos o el contenido máximo de suelo para material orgánico. La EPA de Estados Unidos, que es la agencia encargada de la implementación de RFS, no tiene la libertad de interpretar esta regla más que para excluir a alguien.
De regreso a Perú: Tierras desérticas
El informe de la FAS concluye indicando que el Instituto de Defensa del Consumidor y Protección del Consumidor (INDECOPI) había publicado la Resolución 107-2017 / CDB-INDECOPI del 25 de abril de 2017.
Esta Resolución determina que hay suficiente evidencia para comenzar una investigación de derechos compensatorios (CVD) sobre las exportaciones de etanol de Estados Unidos al Perú.
Actualmente (setiembre 2017) la investigación se encuentra en proceso de recopilación de información del gobierno de los Estados Unidos y del sector privado. Consulte el siguiente informe (http://fasintranetapps-gain.fas.usda.gov/Applications/FileDownLoad.aspx?FileID=23411).
Preliminarmente el Indecopi ha establecido este Informe permite establecer, de manera inicial, que el etanol producido localmente en Perú y aquel importado de los Estados Unidos pueden ser considerados como productos similares, en los términos establecidos en el Acuerdo SMC. Ello, pues ambos productos comparten las mismas características físicas; son elaborados siguiendo un proceso productivo similar; son empleados para los mismos fines; son colocados en el mercado bajo las mismas formas de comercialización; y, se clasifican bajo las mismas subpartidas arancelarias.
Aunque el etanol estadounidense es elaborado principalmente a partir de maíz y el etanol nacional es elaborado a partir de caña de azúcar, en ambos casos la materia prima empleada corresponde a productos agrícolas que permiten la obtención de azúcares que se utilizan en la elaboración de etanol mediante procesos similares de fermentación, destilación y deshidratación (en el caso del etanol en forma de alcohol anhidro), así como de mezcla con sustancia desnaturalizante (en el caso del etanol en forma de alcohol carburante).
En cualquier caso, Indecopi no ha advertido que la diferencia en la materia prima empleada en la elaboración del etanol propicie que ambos productos (el nacional y el importado) tengan usos o funciones distintas entre sí.
Indecopi ha encontrado indicios razonables de la existencia de subvenciones otorgadas por el gobierno de los Estados Unidos a la producción de etanol de ese país, así como al principal insumo empleado en su elaboración (maíz), las cuales se encontrarían instrumentalizadas a través de transferencias directas de fondos a los productores estadounidenses de maíz, así como de transferencias directas de fondos y beneficios fiscales para la promoción de la producción de biocombustibles otorgados a las empresas estadounidenses elaboradoras de etanol.