MASIFICACION GAS NATURAL EN PERU VI.
PROBLEMÁTICA DE LA MASIFICACION GAS NATURAL AL 2018
(Setiembre 2018)
Por Jaime Santillana y Julia Salinas de Santilana
Ingenieros Químicos (UNI-Perú) M.S.in ChE (University of Wisconsin Madison y University of Illinois at Urbana Champaigne)
www.ssecoconsulting.com
INTRODUCCION
Este desarrolló corresponderá al último tópico del capítulo 21 a llamarse Comercialización Local de Gas Natural en el Libro Texto que los autores están terminando de escribir: Ingeniería de procesos en la industria de gas natural y condensados a ser publicado en el verano del 2019 y se debió publicar al final de esta serie de artículos.
Sin embargo, la comercialización local del Gas Natural frente a su natural competidor el Gas Licuado de Petróleo se ha vuelto crítica y está causando serios problemas a los comercializadores en el año 2018.
En este artículo se revisa información pública sobre los problemas de la comercialización local del gas natural durante el año 2018. Se debe notar que un mejor entendimiento del problema s e tendrá cuando se lea des pues de leer los desarrollos del gas natural durante 2012 – 2014 a ser publicados próximamente.
Se recuerda que los tópicos a desarrollar son
ANTECEDENTE: CARGADERO DE GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL) DE MELCHORITA.
Un componente importante de la masificación de gas natural en provincias, a partir del año 2013 lo debería haber constituido el Cargadero de Gas Natural de Melchorita (Ver artículo 5 de esta serie aun por publicar).
Así, en el año 2012 se anunció el proyecto “Estación de Recepción y Despacho de GNL en Camiones Cisternas”, y consiste en un conjunto de instalaciones de recepción y despacho de Gas Natural Licuefactado a camiones cisternas criogénicas de 60 m3 de capacidad.
El Proyecto se ubica dentro del terreno de la Planta de Licuefacción de Gas Natural Pampa Melchorita de la empresa PERU LNG SRL, ubicada en el Km. 169 de Panamericana Sur en Cañete y tenía una inversión estimada de 15.6 millones de dólares.
Perú LNG informó a OSINERGMIN, que la etapa de construcción y puesta en marcha del Proyecto será de aproximadamente 12 meses.
Sin eembargo la realidad fue otra como se muestra en la Figura No.1.
Fig. No.1.- Cargadero de GNL (Truck Load Facility) de Melchorita un proyecto que tomo cuatro años
(https://andina.pe/agencia/noticia-gas-natural-llegara-a-11-ciudades-para-mejorar-calidad-vida-peruanos-681440.aspx)
Este desarrolló corresponderá al último tópico del capítulo 21 a llamarse Comercialización Local de Gas Natural en el Libro Texto que los autores están terminando de escribir: Ingeniería de procesos en la industria de gas natural y condensados a ser publicado en el verano del 2019 y se debió publicar al final de esta serie de artículos.
Sin embargo, la comercialización local del Gas Natural frente a su natural competidor el Gas Licuado de Petróleo se ha vuelto crítica y está causando serios problemas a los comercializadores en el año 2018.
En este artículo se revisa información pública sobre los problemas de la comercialización local del gas natural durante el año 2018. Se debe notar que un mejor entendimiento del problema s e tendrá cuando se lea des pues de leer los desarrollos del gas natural durante 2012 – 2014 a ser publicados próximamente.
Se recuerda que los tópicos a desarrollar son
- Propiedades de los combustibles líquidos y gaseosos de uso vehicular. (Ver https://www.ssecoconsulting.com/masificacion-gas-natural-peru-2018--parte-i.html)
- Implantación de Gas Natural de Camisea y primeros desarrollos de GNC en Perú (Ver https://www.ssecoconsulting.com/masificacion-gas-natural-en-peru-ii.html)
- Gasoductos Virtuales con GNL
- Proyectos de transporte terrestre y distribución de gas natural al sur
- Proyecto de transporte terrestre y distribución de gas natural al norte
- Problemática de la comercialización local del gas natural al 2018,
ANTECEDENTE: CARGADERO DE GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL) DE MELCHORITA.
Un componente importante de la masificación de gas natural en provincias, a partir del año 2013 lo debería haber constituido el Cargadero de Gas Natural de Melchorita (Ver artículo 5 de esta serie aun por publicar).
Así, en el año 2012 se anunció el proyecto “Estación de Recepción y Despacho de GNL en Camiones Cisternas”, y consiste en un conjunto de instalaciones de recepción y despacho de Gas Natural Licuefactado a camiones cisternas criogénicas de 60 m3 de capacidad.
El Proyecto se ubica dentro del terreno de la Planta de Licuefacción de Gas Natural Pampa Melchorita de la empresa PERU LNG SRL, ubicada en el Km. 169 de Panamericana Sur en Cañete y tenía una inversión estimada de 15.6 millones de dólares.
Perú LNG informó a OSINERGMIN, que la etapa de construcción y puesta en marcha del Proyecto será de aproximadamente 12 meses.
Sin eembargo la realidad fue otra como se muestra en la Figura No.1.
Fig. No.1.- Cargadero de GNL (Truck Load Facility) de Melchorita un proyecto que tomo cuatro años
(https://andina.pe/agencia/noticia-gas-natural-llegara-a-11-ciudades-para-mejorar-calidad-vida-peruanos-681440.aspx)
La Nota de la Agencia Estatal Andina indicaba que la inauguración de terminal de carga de camiones de marcaba hito en masificación de hidrocarburo.
En dicha inauguración la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, afirmó que la inauguración del terminal de carga de camiones de Gas Natural Licuado (GNL) de Perú LNG se marcaba un hito en el desarrollo de la masificación del gas natural en el país ya que a través del denominado sistema virtual se transportará este combustible a 11 ciudades del Perú para abastecer y mejorar la calidad de vida de más peruanos.
La ministra Aljovín informó que este terminal, único en el país, abastecerá de GNL a camiones cisternas especiales para que trasladen el combustible a 12 estaciones de regasificación ubicadas en Chimbote, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo, Lambayeque, Pacasmayo, Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.
Asimismo, confirmó que Perú LNG realizó una inversión de 17 millones de dólares en este terminal que cuenta con una estación con capacidad para 240 mil galones por día de GNL y que se encontraba habilitada para cargar camiones con contenedores criogénicos de 13 mil galones de capacidad a una tasa de carga de 90 metros cúbicos por hora.
PROBLEMATICA DE LA MASIFICACION DE GAS NATURAL EXPUESTA EN LOS MEDIOS
Durante el año 2018, diversas publicaciones llamaron la atención sobre la Problemática de la Masificación del Gas Natural, según se muestra a continuación:
Humberto Campodónico y la Masificación del Gas Natural
Fig. No.2.- Fracaso de la Masificación de gas natural según Humberto Campodónico
En dicha inauguración la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, afirmó que la inauguración del terminal de carga de camiones de Gas Natural Licuado (GNL) de Perú LNG se marcaba un hito en el desarrollo de la masificación del gas natural en el país ya que a través del denominado sistema virtual se transportará este combustible a 11 ciudades del Perú para abastecer y mejorar la calidad de vida de más peruanos.
La ministra Aljovín informó que este terminal, único en el país, abastecerá de GNL a camiones cisternas especiales para que trasladen el combustible a 12 estaciones de regasificación ubicadas en Chimbote, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo, Lambayeque, Pacasmayo, Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.
Asimismo, confirmó que Perú LNG realizó una inversión de 17 millones de dólares en este terminal que cuenta con una estación con capacidad para 240 mil galones por día de GNL y que se encontraba habilitada para cargar camiones con contenedores criogénicos de 13 mil galones de capacidad a una tasa de carga de 90 metros cúbicos por hora.
PROBLEMATICA DE LA MASIFICACION DE GAS NATURAL EXPUESTA EN LOS MEDIOS
Durante el año 2018, diversas publicaciones llamaron la atención sobre la Problemática de la Masificación del Gas Natural, según se muestra a continuación:
Humberto Campodónico y la Masificación del Gas Natural
Fig. No.2.- Fracaso de la Masificación de gas natural según Humberto Campodónico
El ingeniero Humberto Campodónico publicó en setiembre del 2017 (ver https://larepublica.pe/politica/1316409-fracaso-masificacion-puchos) el artículo denominado “El fracaso de la masificación a puchos”
En dicho artículo el ingeniero Campodónico afirma que en Colombia la masificación de gas natural hizo que de 1991 al 2001 se pase de 400,000 a 2’500,000 hogares con gas. Hoy son 8’800,000 conexiones en un país de 50 millones de habitantes.
En Bolivia, de un nivel de 32,000 conexiones el año 2006, se pasó a más 800,000 conexiones en el año 2018 en un país con 11 millones de habitantes.
Por su parte en el Perú, desde la llegada del gas natural a fines del 2004 y en el 2018 se tiene qué sólo Lima e Ica son las regiones que tienen 640,000 y 50,000 conexiones domiciliarias, respectivamente, para un país de 32 millones de habitantes.
Campodónico estima (sobre la base de un hogar de 5 personas), en Colombia y Bolivia la masificación del gas a hecho que este llegue llega hasta el 88% y 37% de la población, respectivamente. En el Perú llega al 10.7% de la población.
En Perú, la opción inicial de masificación fue otorgar la concesión a Tractebel/Suez (GNLC), que casi no avanzó; luego cambió de dueño y se llama Calidda (Promigas de Colombia es el mayor accionista). Luego la distribución de gas natural en Ica se desarrolla con Contugas que inició operaciones en el 2014.
Campodónico recuerda que desde el 2004 se planteó la construcción de gasoductos para la sierra, tomando el gas de Camisea en Ayacucho que fracasaron porque no había mercado para desarrollar un proyecto rentable”. En el 2012 GyM ganó la licitación de Proinversión para distribuir gas comprimido. Por diversos motivos el proyecto se atascó, llegando a un arbitraje.
En la Región Piura el Ministerio de Energía y Minas lleva la licitación y planean 64,000 clientes al final del año 8 y según Campodónico está atascado por litigios diversos entre empresas y todavía no hay licitación.
Luego Campodónico recuerda que el 2013 Proinversión hizo dos licitaciones para distribuir gas natural licuado (GNL) de Peru LNG en Pampa Melchorita: una para el el norte ganada por el Promigas (Quavii). La segunda Licitación comprendió varias ciudades del Sur y fue ganada por la española Gas Natural Fenosa.
Perú LNG debía construir un cargadero de 20 millones de pies cúbicos diarios y entregarlo en agosto del 2015 pero su paso fue de tortuga y recién lo entregó en diciembre 2017 (Ver artículo de los autores: “Primero Grifos de GNL en el Perú” en https://www.ssecoconsulting.com/primeros-grifos-de-gnl-en-el-peru-el-antildeo-2018.html)
En el 2014 Proinversión licitó el Gasoducto Sur Peruano, cuya concesión caducó en el 2017 pues no consiguió el cierre financiero. Uno de los concesionarios, Enagás, ha pedido un arbitraje al CIADI y hay acusaciones de corrupción. Este proyecto sí planteaba una verdadera masificación para el sur, por sus dimensiones y la posibilidad de la industria petroquímica.
Según Campodónico, los otros proyectos (Piura, ciudades del norte, sur y de la sierra) son “engaña muchachos”) ya que si se suma toda la demanda proyectada de esta “masificación a puchos” (incluyendo Lima) se llegaría a 1´400,000 conexiones recién en el 2025, el 20% de una población de 35 millones (Bolivia según el artículo de Campodónico se encuentra ya en 37%).
El diario el Comercio y la Masificación del Gas Natural
En el mes de setiembre del 2018 el diario el Comercio publicó dos artículos al respecto:
“¿El Gobierno sigue interesado en promover el gas natural?” por Juan Saldarriaga el 10.09.18 (Ver https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
Fig. No.3.- Interés del Gobierno en la promoción del gas natural, según el Comercio.
En dicho artículo el ingeniero Campodónico afirma que en Colombia la masificación de gas natural hizo que de 1991 al 2001 se pase de 400,000 a 2’500,000 hogares con gas. Hoy son 8’800,000 conexiones en un país de 50 millones de habitantes.
En Bolivia, de un nivel de 32,000 conexiones el año 2006, se pasó a más 800,000 conexiones en el año 2018 en un país con 11 millones de habitantes.
Por su parte en el Perú, desde la llegada del gas natural a fines del 2004 y en el 2018 se tiene qué sólo Lima e Ica son las regiones que tienen 640,000 y 50,000 conexiones domiciliarias, respectivamente, para un país de 32 millones de habitantes.
Campodónico estima (sobre la base de un hogar de 5 personas), en Colombia y Bolivia la masificación del gas a hecho que este llegue llega hasta el 88% y 37% de la población, respectivamente. En el Perú llega al 10.7% de la población.
En Perú, la opción inicial de masificación fue otorgar la concesión a Tractebel/Suez (GNLC), que casi no avanzó; luego cambió de dueño y se llama Calidda (Promigas de Colombia es el mayor accionista). Luego la distribución de gas natural en Ica se desarrolla con Contugas que inició operaciones en el 2014.
Campodónico recuerda que desde el 2004 se planteó la construcción de gasoductos para la sierra, tomando el gas de Camisea en Ayacucho que fracasaron porque no había mercado para desarrollar un proyecto rentable”. En el 2012 GyM ganó la licitación de Proinversión para distribuir gas comprimido. Por diversos motivos el proyecto se atascó, llegando a un arbitraje.
En la Región Piura el Ministerio de Energía y Minas lleva la licitación y planean 64,000 clientes al final del año 8 y según Campodónico está atascado por litigios diversos entre empresas y todavía no hay licitación.
Luego Campodónico recuerda que el 2013 Proinversión hizo dos licitaciones para distribuir gas natural licuado (GNL) de Peru LNG en Pampa Melchorita: una para el el norte ganada por el Promigas (Quavii). La segunda Licitación comprendió varias ciudades del Sur y fue ganada por la española Gas Natural Fenosa.
Perú LNG debía construir un cargadero de 20 millones de pies cúbicos diarios y entregarlo en agosto del 2015 pero su paso fue de tortuga y recién lo entregó en diciembre 2017 (Ver artículo de los autores: “Primero Grifos de GNL en el Perú” en https://www.ssecoconsulting.com/primeros-grifos-de-gnl-en-el-peru-el-antildeo-2018.html)
En el 2014 Proinversión licitó el Gasoducto Sur Peruano, cuya concesión caducó en el 2017 pues no consiguió el cierre financiero. Uno de los concesionarios, Enagás, ha pedido un arbitraje al CIADI y hay acusaciones de corrupción. Este proyecto sí planteaba una verdadera masificación para el sur, por sus dimensiones y la posibilidad de la industria petroquímica.
Según Campodónico, los otros proyectos (Piura, ciudades del norte, sur y de la sierra) son “engaña muchachos”) ya que si se suma toda la demanda proyectada de esta “masificación a puchos” (incluyendo Lima) se llegaría a 1´400,000 conexiones recién en el 2025, el 20% de una población de 35 millones (Bolivia según el artículo de Campodónico se encuentra ya en 37%).
El diario el Comercio y la Masificación del Gas Natural
En el mes de setiembre del 2018 el diario el Comercio publicó dos artículos al respecto:
“¿El Gobierno sigue interesado en promover el gas natural?” por Juan Saldarriaga el 10.09.18 (Ver https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
Fig. No.3.- Interés del Gobierno en la promoción del gas natural, según el Comercio.
En el referido artículo el periodista Juan Saldarriaga plantea que la masificación del uso del gas natural se frena en Lima y encuentra tropiezos en las regiones, mientras que la industria del gas natural vehicular (GNV) acentúa su crisis.
La masificación del gas de Camisea fuera de Lima e Ica arrancó a finales del 2017. En aquella ocasión, los ductos virtuales (camiones cisterna) de Quavii y Fenosa llevaron las primeras moléculas de dicho hidrocarburo hacia distantes latitudes como Cajamarca, al norte, y Tacna, al sur.
Ahora, el Gobierno se propone llevar el gas a los hogares de la sierra central y el Altiplano a través de otro gasoducto virtual que será adjudicado en diciembre próximo, según comentó Pro Inversión a Día1.
Habrá, así, tres ductos virtuales que servirán de paliativo al retraso de los grandes ductos regionales: el sur peruano, actualmente en rediseño, y el norperuano, en etapa de bosquejo.
Se trata de un esquema ambicioso que busca extender a todas las regiones los beneficios del uso del gas.
La Figura No.4 muestra los concesionarios de gas natural el 2018
Fig. No.4.- Concesionarios de la masificación de gas natural
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
La masificación del gas de Camisea fuera de Lima e Ica arrancó a finales del 2017. En aquella ocasión, los ductos virtuales (camiones cisterna) de Quavii y Fenosa llevaron las primeras moléculas de dicho hidrocarburo hacia distantes latitudes como Cajamarca, al norte, y Tacna, al sur.
Ahora, el Gobierno se propone llevar el gas a los hogares de la sierra central y el Altiplano a través de otro gasoducto virtual que será adjudicado en diciembre próximo, según comentó Pro Inversión a Día1.
Habrá, así, tres ductos virtuales que servirán de paliativo al retraso de los grandes ductos regionales: el sur peruano, actualmente en rediseño, y el norperuano, en etapa de bosquejo.
Se trata de un esquema ambicioso que busca extender a todas las regiones los beneficios del uso del gas.
La Figura No.4 muestra los concesionarios de gas natural el 2018
Fig. No.4.- Concesionarios de la masificación de gas natural
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
El periodista del Comercio afirma que las estadísticas son claras con relación a las ventajas del empleo de gas natural y en las palabras del gerente general de Calidda esto significa que el uso del gas de Camisea ha generado ahorros de US$3.700 millones para el país, debido a la sustitución del diésel y el carbón, más caros y contaminantes.
Los principales beneficiarios de esta sustitución son los sectores eléctrico e industrial, que consumen el 90% del gas que se distribuye en la capital y a setiembre del 2018, en efecto, todas las centrales térmicas y grandes industrias de Lima están conectadas a este servicio.
Sin embargo, el periodista del Comercio se pregunta ¿cuál es la historia en los sectores menos intensivos en gas: el automotor (9% del consumo) y el residencial (1%), que constituyen el foco de la masificación?
La respuesta a esta pregunta la encontró en el foro La Hora del Gas 2018, donde los responsables de la masificación del gas de Camisea en Lima y provincias proyectaron que habrá 1.2 millones de hogares conectados a sus redes de distribución hacia el 2021.
Según el CEO de Quavil se habla de un nivel de penetración del 15% o 16%, que, para efectos de la masificación, es poco.
Se trata, según el Comercio y otros muchos analistas, de una cifra insatisfactoria, si se la compara con la penetración alcanzada en otros países productores de gas, como Argentina (65%), Colombia (65%) y Bolivia (41%), que inició su proceso de masificación en el 2005, un año después que el Perú.
El problema se muestra en las Figuras No.5 y No. 6 presentada por el Comercio.
Fig. No.5.- Consumo del gas en Lima
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
Los principales beneficiarios de esta sustitución son los sectores eléctrico e industrial, que consumen el 90% del gas que se distribuye en la capital y a setiembre del 2018, en efecto, todas las centrales térmicas y grandes industrias de Lima están conectadas a este servicio.
Sin embargo, el periodista del Comercio se pregunta ¿cuál es la historia en los sectores menos intensivos en gas: el automotor (9% del consumo) y el residencial (1%), que constituyen el foco de la masificación?
La respuesta a esta pregunta la encontró en el foro La Hora del Gas 2018, donde los responsables de la masificación del gas de Camisea en Lima y provincias proyectaron que habrá 1.2 millones de hogares conectados a sus redes de distribución hacia el 2021.
Según el CEO de Quavil se habla de un nivel de penetración del 15% o 16%, que, para efectos de la masificación, es poco.
Se trata, según el Comercio y otros muchos analistas, de una cifra insatisfactoria, si se la compara con la penetración alcanzada en otros países productores de gas, como Argentina (65%), Colombia (65%) y Bolivia (41%), que inició su proceso de masificación en el 2005, un año después que el Perú.
El problema se muestra en las Figuras No.5 y No. 6 presentada por el Comercio.
Fig. No.5.- Consumo del gas en Lima
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
Fig. No.6.- Freno en la masificación del gas en Lima
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/peru/gobierno-sigue-interesado-promover-gas-natural-noticia-555732)
Estas cifras también se quedan corta si se la compara con las estimaciones iniciales del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Cálidda, que hace dos años proyectaba llegar a 1.2 millón de hogares conectados al 2021, solamente en Lima, por lo que el articulista concluye que ese horizonte, sin embargo, se ha reducido a poco más de 800 mil.
El Comercio informa que Cálidda afirma que la causa del retraso de la masificación se encuentra en la inflexibilidad de Osinergmin, que en los últimos tres años le ha impuesto multas por más de US$30 millones, debido a “incumplimientos” en su Plan Quinquenal 2013-2017.
Por dicho motivo, Calidda había acordado reducir sus inversiones al 2022, lo que significa que se harán 300 mil conexiones menos de las que podrían haber realizado.
Esto sucede, siempre según el Comercio, cuando la masificación domiciliaria había superado un punto de inflexión, gracias a la aplicación del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise), que motivó un incremento de 50% en el número de conexiones entre 2016 y 2017.
Problemática de la masificación fuera de Lima
El artículo recuerda que el gas de Camisea arribó al norte y sur del país a finales del 2017 e indica que ese arribo fue tardío.
Así, explica el artículo, tanto Fenosa (concesionario para el sur) como Quavii (para el norte) estimaban iniciar operación comercial en el 2015; pero este cronograma fue afectado por la demora en la construcción del cargadero de camiones de gas natural licuado (GNL) de Pampa Melchorita (Truck Load Facility), a cargo de Shell.
El Gerente de Quavii informó al Comercio que su concesión había nacido de un parto bastante complicado, si no, ya habría 100 mil viviendas conectadas a gas natural en el norte del país.
Según Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, eso no es lo más problemático; en realidad el fondo es que esa demora fue aprovechada por empresas comercializadoras de gas natural comprimido (GNC) para capturar a las grandes industrias del norte y el sur con ofertas más competitivas por el gas.
Según Gamio, a los concesionarios les resulta difícil financiar las conexiones domiciliarias valiéndose del subsidio cruzado, que deberían generar las ventas de gas a las industrias, ‘anclas’ de la masificación.
Nota. - Este es un problema que se entenderá plenamente cuando se lean los 6 artículos completos de esta serie.
El Comercio también informó que la Hora del Gas setiembre 2018) los concesionarios indicaron que “una decisión podría ser suspender inversiones debido al ‘descreme’ del mercado ocasionado por el GNC”.
Por su parte el gerente de la división de Gas Natural de Osinergmin [19/02/2018 de Día1] declaró que “El modelo ha dado frutos en la costa, pero sería inviable en la sierra”.
Siempre según el referido artículo, esta opinión es compartida por Álvaro Ríos, de Gas Energy para quien la masificación del gas natural no logrará la expansión lograda por Argentina, Colombia y Bolivia si el Estado Peruano confía esa responsabilidad a los privados.
De otro lado como se indica en la reseña que antecede, Humberto Campodónico afirma que la masificación del gas natural adolece de un grave problema que es estar hecha a retazos (cada proyecto es independiente del otro) y no obedece a una política energética de largo plazo.
Pero los problemas no terminan aquí hay otro asunto que agrava el problema y es el de la competitividad de los precios del Gas Natural Vehicular (GNV) que debiera ser otra fuerza motriz para la masificación del gas natural en el Perú, como se ve a continuación.
EL PROBLEMA DEL GNV
El 10.09.18 el periodista Juan Saldarriaga del Comerció publicó un artículo titulado “GNV: ¿Un negocio de muerte lenta?” (Ver https://elcomercio.pe/economia/peru/gnv-negocio-muerte-lenta-noticia-555738 en el que informa que el sector del gas natural vehicular (GNV) no solo ha perdido impulso, retrocede acentuadamente, según alertan los especialistas.
Fig. No.7.- “GNV: ¿Un negocio de muerte lenta?”
(https://elcomercio.pe/economia/peru/gnv-negocio-muerte-lenta-noticia-555738)
El Comercio informa que Cálidda afirma que la causa del retraso de la masificación se encuentra en la inflexibilidad de Osinergmin, que en los últimos tres años le ha impuesto multas por más de US$30 millones, debido a “incumplimientos” en su Plan Quinquenal 2013-2017.
Por dicho motivo, Calidda había acordado reducir sus inversiones al 2022, lo que significa que se harán 300 mil conexiones menos de las que podrían haber realizado.
Esto sucede, siempre según el Comercio, cuando la masificación domiciliaria había superado un punto de inflexión, gracias a la aplicación del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise), que motivó un incremento de 50% en el número de conexiones entre 2016 y 2017.
Problemática de la masificación fuera de Lima
El artículo recuerda que el gas de Camisea arribó al norte y sur del país a finales del 2017 e indica que ese arribo fue tardío.
Así, explica el artículo, tanto Fenosa (concesionario para el sur) como Quavii (para el norte) estimaban iniciar operación comercial en el 2015; pero este cronograma fue afectado por la demora en la construcción del cargadero de camiones de gas natural licuado (GNL) de Pampa Melchorita (Truck Load Facility), a cargo de Shell.
El Gerente de Quavii informó al Comercio que su concesión había nacido de un parto bastante complicado, si no, ya habría 100 mil viviendas conectadas a gas natural en el norte del país.
Según Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, eso no es lo más problemático; en realidad el fondo es que esa demora fue aprovechada por empresas comercializadoras de gas natural comprimido (GNC) para capturar a las grandes industrias del norte y el sur con ofertas más competitivas por el gas.
Según Gamio, a los concesionarios les resulta difícil financiar las conexiones domiciliarias valiéndose del subsidio cruzado, que deberían generar las ventas de gas a las industrias, ‘anclas’ de la masificación.
Nota. - Este es un problema que se entenderá plenamente cuando se lean los 6 artículos completos de esta serie.
El Comercio también informó que la Hora del Gas setiembre 2018) los concesionarios indicaron que “una decisión podría ser suspender inversiones debido al ‘descreme’ del mercado ocasionado por el GNC”.
Por su parte el gerente de la división de Gas Natural de Osinergmin [19/02/2018 de Día1] declaró que “El modelo ha dado frutos en la costa, pero sería inviable en la sierra”.
Siempre según el referido artículo, esta opinión es compartida por Álvaro Ríos, de Gas Energy para quien la masificación del gas natural no logrará la expansión lograda por Argentina, Colombia y Bolivia si el Estado Peruano confía esa responsabilidad a los privados.
De otro lado como se indica en la reseña que antecede, Humberto Campodónico afirma que la masificación del gas natural adolece de un grave problema que es estar hecha a retazos (cada proyecto es independiente del otro) y no obedece a una política energética de largo plazo.
Pero los problemas no terminan aquí hay otro asunto que agrava el problema y es el de la competitividad de los precios del Gas Natural Vehicular (GNV) que debiera ser otra fuerza motriz para la masificación del gas natural en el Perú, como se ve a continuación.
EL PROBLEMA DEL GNV
El 10.09.18 el periodista Juan Saldarriaga del Comerció publicó un artículo titulado “GNV: ¿Un negocio de muerte lenta?” (Ver https://elcomercio.pe/economia/peru/gnv-negocio-muerte-lenta-noticia-555738 en el que informa que el sector del gas natural vehicular (GNV) no solo ha perdido impulso, retrocede acentuadamente, según alertan los especialistas.
Fig. No.7.- “GNV: ¿Un negocio de muerte lenta?”
(https://elcomercio.pe/economia/peru/gnv-negocio-muerte-lenta-noticia-555738)
El artículo del Comercio indica que nada grafica mejor el insatisfactorio panorama de la masificación del gas natural en el Perú, que el declive de la industria del gas natural vehicular (GNV).
Muestra de ello es el alarmante decrecimiento del parque automotor que consume este combustible. Según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) hay 265 mil vehículos activados a GNV, pero solo 187 mil que lo consumen, tal como se muestra en la Figura No. 6.
¿Los 77 mil restantes? Pues han migrado al gas licuado de petróleo (GLP), competidor directo del GNV, explica Renato Lazo, gerente general de AGESP.
Continúa el artículo indicando que, a setiembre del 2018, hay 77 mil vehículos que han dejado de usar GNV, pero hace 9 meses eran 50 mil.
La principal razón es que el GLP se está tornando más competitivo, desde el punto de vista de costos, debido al subsidio otorgado por el Estado a esta tecnología en su forma envasada (balón de 10 k), de gran arraigo popular.
Walter Espinoza, consultor en hidrocarburos declara al Comercio que muchos comerciantes y envasadores se aprovechan del subsidio y compran gas a precio de costo de envasadoras para venderlo a los grifos como gas a granel.
Esta distorsión ha ocasionado que los grifos que expenden GNV operen debajo de su costo de equilibrio. Como consecuencia, todos han empezado a vender otros combustibles.
El Comercio termina indicando que para que un grifo tenga éxito debe atender 1.000 vehículos diarios. Los grifos a GNV en Lima atienden un promedio de 589, y eso hace que pierdan dinero.
En provincias se estima que las Estaciones de GNV no son hoy día rentables, algunas han recuperado su inversión, pero ese no es el negocio. Esto se debe a las las elevadas tarifas que cobran los concesionarios de gas natural, lo cual ocasiona que el GNV se expenda más caro que el GLP.
COMENTARIOS FINALES
En el primer artículo de esta serie se mencionaron ha desarrollado el concepto de Costo por Galón de Gasolina Equivalente ( Cost fo Gallon Gasoline Equivalent GGE) y según el cual para el GNV (que es GNC a 200 bar aproximadamente igual a 3000 psi) se tiene:
GGE = GGE = CNG gal @ 3000 psi x 0.239
Para el GLP:
GGE = LPG gal x 0.758
Se puede tomar de Facilito de Osinergmin (http://www.facilito.gob.pe/facilito/pages/facilito/menuPrecios.jsp) un Gasocentro de GLP y
una EESS que comercialice GLP vehicular y se tendrá.
EESS Coesti Tomas Marsano con Angamos 1.45 soles /m3
EESS Coesti Tomas Marsano con Angamos 1.70 soles /galón
Se invita a comparar estos valores para el caso del Perú
JSS/JSS
15-09-18
Muestra de ello es el alarmante decrecimiento del parque automotor que consume este combustible. Según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) hay 265 mil vehículos activados a GNV, pero solo 187 mil que lo consumen, tal como se muestra en la Figura No. 6.
¿Los 77 mil restantes? Pues han migrado al gas licuado de petróleo (GLP), competidor directo del GNV, explica Renato Lazo, gerente general de AGESP.
Continúa el artículo indicando que, a setiembre del 2018, hay 77 mil vehículos que han dejado de usar GNV, pero hace 9 meses eran 50 mil.
La principal razón es que el GLP se está tornando más competitivo, desde el punto de vista de costos, debido al subsidio otorgado por el Estado a esta tecnología en su forma envasada (balón de 10 k), de gran arraigo popular.
Walter Espinoza, consultor en hidrocarburos declara al Comercio que muchos comerciantes y envasadores se aprovechan del subsidio y compran gas a precio de costo de envasadoras para venderlo a los grifos como gas a granel.
Esta distorsión ha ocasionado que los grifos que expenden GNV operen debajo de su costo de equilibrio. Como consecuencia, todos han empezado a vender otros combustibles.
El Comercio termina indicando que para que un grifo tenga éxito debe atender 1.000 vehículos diarios. Los grifos a GNV en Lima atienden un promedio de 589, y eso hace que pierdan dinero.
En provincias se estima que las Estaciones de GNV no son hoy día rentables, algunas han recuperado su inversión, pero ese no es el negocio. Esto se debe a las las elevadas tarifas que cobran los concesionarios de gas natural, lo cual ocasiona que el GNV se expenda más caro que el GLP.
COMENTARIOS FINALES
En el primer artículo de esta serie se mencionaron ha desarrollado el concepto de Costo por Galón de Gasolina Equivalente ( Cost fo Gallon Gasoline Equivalent GGE) y según el cual para el GNV (que es GNC a 200 bar aproximadamente igual a 3000 psi) se tiene:
GGE = GGE = CNG gal @ 3000 psi x 0.239
Para el GLP:
GGE = LPG gal x 0.758
Se puede tomar de Facilito de Osinergmin (http://www.facilito.gob.pe/facilito/pages/facilito/menuPrecios.jsp) un Gasocentro de GLP y
una EESS que comercialice GLP vehicular y se tendrá.
EESS Coesti Tomas Marsano con Angamos 1.45 soles /m3
EESS Coesti Tomas Marsano con Angamos 1.70 soles /galón
Se invita a comparar estos valores para el caso del Perú
JSS/JSS
15-09-18