CUANDO LOS ECONOMISTAS INSISTEN EN HABLAR DE ECONOMIA DE REFINACION
Por Jaime Santillana y Julia Salinas de Santillana
Ingenieros Químicos (UNI-Perú) M.S.in ChE (University of Wisconsin Madison y University of Illinois at Urbana Champaigne)
www.ssecoconsulting.com
EL ESTIMADO DR. RICARDO LAGOS Y SU COMENTARIO AL FINAL DEL AÑO 2019 SOBRE REFINERIA TALARA.
El Dr. Ricardo Lagos es un connotando economista, que ha estado ligado al Perú por un largo tiempo y suele escribir muy interesantes notas sobre economía. Mas bien cuando tocas temas ligados a la economía de refinación del petróleo, es cuando, en la opinión de uno de los autores, sus comentarios son altamente discutibles.
Así tenemos que en los últimos días del año 2019 el diario Perú 21 publicó la siguiente noticia (Ver : https://peru21.pe/opinion/pronosticos-y-realidades-ricardo-lago/dos-historietas-sobre-derroche-noticia/?ref=p21r)
El Dr. Ricardo Lagos es un connotando economista, que ha estado ligado al Perú por un largo tiempo y suele escribir muy interesantes notas sobre economía. Mas bien cuando tocas temas ligados a la economía de refinación del petróleo, es cuando, en la opinión de uno de los autores, sus comentarios son altamente discutibles.
Así tenemos que en los últimos días del año 2019 el diario Perú 21 publicó la siguiente noticia (Ver : https://peru21.pe/opinion/pronosticos-y-realidades-ricardo-lago/dos-historietas-sobre-derroche-noticia/?ref=p21r)
En el referido artículo titulado Dos historietas sobre derroche…, se indicaba a manera de nota introductoria, lo que es la conclusión del artículo:
“Acabarán prohibiendo importación de gasolinas para que el elefante blanco de Talara haga caja para sobrevivir y La Pampilla, su agosto”.
En el artículo el Dr. Lagos indicaba lo siguiente:
“En 1985, a los pocos días de mi ingreso al Banco Mundial, me estrené con un viaje de trabajo a Kenia. El cometido era trasladar al gobierno la opinión del BM sobre una serie de proyectos ruinosos que estaban planteando en el sector energía. Acompañaba a dos veteranos que me sacaban una veintena. Uno de ellos era un alemán que se llamaba Gunter S., una autoridad en el sector eléctrico; recuerdo que cuando en las reuniones con las autoridades alguien decía un sinsentido, al salir siempre hacia el comentario: ‘This guy is a turkey’.
Me tocó el análisis sobre las opciones para la refinería de Mombasa –única en el país– situada en la costa del mar Índico y de tecnología ‘hydroskimming’ anticuada que, al destilar las gasolinas, producía un exceso de derivados pesados de bajo valor. El crudo se importaba del puerto saudita de Ras Tanura. Calculé cuánto costaría importar directamente los refinados, en lugar del crudo para refinar, y me encontré con la sorpresa de que importar un barril de crudo a Mombasa costaba 24 dólares mientras que el valor del barril de refinados por la refinería (evaluados al precio de Ras Tanura más transporte) era 19 dólares; es decir, un proceso de destrucción de valor de 5 dólares por barril; se imaginan, no solo no se generaba plata para pagar la planilla y otros costos operativos sino que ni siquiera se cubría el costo del crudo: el ‘valor agregado’ de la refinería era más bien un ‘valor sustraído’.
¿Cómo entonces era capaz de operar? Pues poniendo el carro delante de las mulas: se prohibió la importación de derivados; a los grifos y otros abastecedores de combustibles no les quedaba más opción que importar crudo y refinarlo en la refinería, un monopolio que les cobraba una generosa comisión por barril, con el consabido resultado final de asalto al bolsillo del automovilista al llenar tanque. Calculé que el PBI sufría una merma de 1.3% con este atraco, y eso dejando de lado el efecto indirecto del impacto de los precios abusivos en los costos de las empresas. El PBI es igual a la suma del VA de cada empresa de un país. Aquel 1985, Kenia había importado poco más de 15 millones de barriles, que multiplicados por una pérdida de VA de 5 dólares por barril suponían una merma de unos 80 millones anuales en un PBI de unos 6 mil millones, o sea 1.3%.
Esto me lleva al ‘megaderroche’ de Talara. Perú produce hoy 50 mil barriles diarios y consume 250 mil. Las dos grandes refinerías, Talara y La Pampilla, tienen cada una capacidad para refinar unos 100 mil. Como producían gasolinas con alto contenido de azufre, dañino para la salud, el dilema era invertir en su modernización o cierre. La Pampilla, privada, ha conseguido desulfurar con una inversión de 740 millones de dólares; en cambio, Talara, pública, va a terminar gastando un monto diez veces mayor. Es más, como la producción es solo 50 mil diarios, con una sola operando sobra capacidad, el faltante de 200 mil barriles –para completar el consumo diario– se puede satisfacer importando directamente las gasolinas ya refinadas en lugar del crudo; la presión competitiva de la importación sería la mejor garantía para evitar asaltos al consumidor. Pues no, como en mi historieta, acabarán prohibiendo importación de gasolinas para que el elefante blanco de Talara haga caja para sobrevivir y La Pampilla, su agosto. Feliz 2020.”
Nota.- Los subrayados son de los autores para un mejor análisis.
ACLARACIONES AL ARTÍCULO DEL DR. LAGOS
Se va a dividir el análisis en dos partes: la Refinería de Mombasa en Kenya y el PMRT (Ahora mal llamado NRT) de Petroperú.
Primera Historia: Refinería Mombasa.
El Dr. Lagos centra sus recuerdos y sus cálculos en el año 1985 en Kenya.
Respecto a la Refinería y su propiedad
Se puede iniciar el análisis ubicando a Kenya en el Mapa.
“Acabarán prohibiendo importación de gasolinas para que el elefante blanco de Talara haga caja para sobrevivir y La Pampilla, su agosto”.
En el artículo el Dr. Lagos indicaba lo siguiente:
“En 1985, a los pocos días de mi ingreso al Banco Mundial, me estrené con un viaje de trabajo a Kenia. El cometido era trasladar al gobierno la opinión del BM sobre una serie de proyectos ruinosos que estaban planteando en el sector energía. Acompañaba a dos veteranos que me sacaban una veintena. Uno de ellos era un alemán que se llamaba Gunter S., una autoridad en el sector eléctrico; recuerdo que cuando en las reuniones con las autoridades alguien decía un sinsentido, al salir siempre hacia el comentario: ‘This guy is a turkey’.
Me tocó el análisis sobre las opciones para la refinería de Mombasa –única en el país– situada en la costa del mar Índico y de tecnología ‘hydroskimming’ anticuada que, al destilar las gasolinas, producía un exceso de derivados pesados de bajo valor. El crudo se importaba del puerto saudita de Ras Tanura. Calculé cuánto costaría importar directamente los refinados, en lugar del crudo para refinar, y me encontré con la sorpresa de que importar un barril de crudo a Mombasa costaba 24 dólares mientras que el valor del barril de refinados por la refinería (evaluados al precio de Ras Tanura más transporte) era 19 dólares; es decir, un proceso de destrucción de valor de 5 dólares por barril; se imaginan, no solo no se generaba plata para pagar la planilla y otros costos operativos sino que ni siquiera se cubría el costo del crudo: el ‘valor agregado’ de la refinería era más bien un ‘valor sustraído’.
¿Cómo entonces era capaz de operar? Pues poniendo el carro delante de las mulas: se prohibió la importación de derivados; a los grifos y otros abastecedores de combustibles no les quedaba más opción que importar crudo y refinarlo en la refinería, un monopolio que les cobraba una generosa comisión por barril, con el consabido resultado final de asalto al bolsillo del automovilista al llenar tanque. Calculé que el PBI sufría una merma de 1.3% con este atraco, y eso dejando de lado el efecto indirecto del impacto de los precios abusivos en los costos de las empresas. El PBI es igual a la suma del VA de cada empresa de un país. Aquel 1985, Kenia había importado poco más de 15 millones de barriles, que multiplicados por una pérdida de VA de 5 dólares por barril suponían una merma de unos 80 millones anuales en un PBI de unos 6 mil millones, o sea 1.3%.
Esto me lleva al ‘megaderroche’ de Talara. Perú produce hoy 50 mil barriles diarios y consume 250 mil. Las dos grandes refinerías, Talara y La Pampilla, tienen cada una capacidad para refinar unos 100 mil. Como producían gasolinas con alto contenido de azufre, dañino para la salud, el dilema era invertir en su modernización o cierre. La Pampilla, privada, ha conseguido desulfurar con una inversión de 740 millones de dólares; en cambio, Talara, pública, va a terminar gastando un monto diez veces mayor. Es más, como la producción es solo 50 mil diarios, con una sola operando sobra capacidad, el faltante de 200 mil barriles –para completar el consumo diario– se puede satisfacer importando directamente las gasolinas ya refinadas en lugar del crudo; la presión competitiva de la importación sería la mejor garantía para evitar asaltos al consumidor. Pues no, como en mi historieta, acabarán prohibiendo importación de gasolinas para que el elefante blanco de Talara haga caja para sobrevivir y La Pampilla, su agosto. Feliz 2020.”
Nota.- Los subrayados son de los autores para un mejor análisis.
ACLARACIONES AL ARTÍCULO DEL DR. LAGOS
Se va a dividir el análisis en dos partes: la Refinería de Mombasa en Kenya y el PMRT (Ahora mal llamado NRT) de Petroperú.
Primera Historia: Refinería Mombasa.
El Dr. Lagos centra sus recuerdos y sus cálculos en el año 1985 en Kenya.
Respecto a la Refinería y su propiedad
Se puede iniciar el análisis ubicando a Kenya en el Mapa.
Resulta claro que la Refinería de Mombasa se abastece naturalmente desde los grandes productores de petróleo del medio Oriente, por lo que era natural que la carga fuera fundamentalmente el crudo Árabe Medio y según informa el Dr. Lagos se preciaba contra precios del Terminal Ras Tanura (importante puerto petrolero y centro de operaciones petroleras para Saudi Aramco) en Arabia Saudita.
Ahora es importante anotar quien era el dueño de la Refinería en dicho año 1985. Para ello recordemos su historia:
1959: Se crea por un acuerdo del Gobierno Colonial con "Consolidado" formado por 50% de Shell y 50% de BP.
1960: Se crea la East African Oil Refineries Limited Incorporated (Essar)
1963: Se desarrolla y comisiona el Complejo Refinero.
1963: Las empresas Esso y Caltex se convierten en accionistas
1971: El gobierno adquiere una participación del 50% en Essar
1974: Se desarrolla y comisiona el Complejo II de Refinación.
1983: Essar cambia de nombre a - Kenya Petroleum Refineries Limited.
Como conclusión en 1985 la Refinería de Mombasa no era una refinería Estatal, era una refinería de propiedad mixta 50% Estado y 50% privados (Majors del petróleo). No es hasta el año 2016 que la Refinería pasa a ser 100% propiedad del Estado
Respecto al Tipo de Refinería
El Dr. Lagos afirma que la refinería tenía una tecnología ‘hydroskimming’ anticuada que, al destilar las gasolinas, producía un exceso de derivados pesados de bajo valor.
Tal como la misma refinería ha hecho público (Kenya Petroleum Refineris Ltd en http://www.kprl.co.ke/services.php) la configuración de la misma es un tipo de hidroskiming que procesa aceites crudos de azufre medios como Murban y Arab Medium.
El primer complejo de refinería que tiene unidades de destilación, hidrotratamiento, reformado catalítica y producción de asfalto y se puso en marcha en 1963. El segundo tren de refinería se puso en marcha en 1974 y también tiene unidades de destilación, hidrotratamiento y reformado catalítico.
La refinería procesa petróleo crudo importado principalmente de la región del golfo para compañías de comercialización sobre la base de acuerdos de procesamiento que establecen los términos precisos en los que la Refinería se encarga de las cantidades y tipos específicos de petróleo crudo, y cómo deben procesarse y entregarse. Por este servicio, el usuario paga una tarifa de procesamiento que varía según el tipo de petróleo crudo procesado.
Los principales productos de KPRL incluyen gas licuado de petróleo, gasolina premium sin plomo, gasolina regular, gasóleo de automoción, diésel industrial, aceite combustible y productos especiales como betún y grasa.
KPRL no posee petróleo crudo o productos, sirve a todos los clientes, llamados Usuarios de refinería, dentro de los acuerdos de procesamiento y ofrece los siguientes servicios: Refinación de petróleo crudo, Servicios de laboratorio, sistemas de carga.
Este sistema que estaba en vigencia en el año 1985, con otros dueños se ha mantenido hasta ahora.
Esto es muy importante notar para evaluar las afirmaciones del Dr. Lagos, en el sentido que se prohibió la importación de derivados; a los grifos y otros abastecedores de combustibles no les quedaba más opción que importar crudo y refinarlo en la refinería, un monopolio que les cobraba una generosa comisión por barril.
Esta afirmación, proviniendo de un economista y no de un ingeniero ni menos de un Trader de petróleo y productos refinados tiene la deficiencia de desconocer la particularidad de esta Refinería de Mombasa.
Es cierto que la Refinería era un monopolio refinero, la ubicación de Kenya, el tamaño del mercado y la absoluta falta de producción de petróleo allí hacían imposible que existiera más de una refinería en dicho país.
En aquel año de 1985 las refinerías Hidroskimming eran numerosas en el mundo porque proporcionaban octanos baratos y eran sencillas de operar.
La Refinería fue establecida por Shell y BP y desde el inicio cada uno importó su crudo y refino y comercializó sus productos. Luego entraron otros Majors importantes como Exxon (Esso) y Caltex (Formado por Chevron y Texaco en el Asia).
Entonces es incorrecta la afirmación de que se creo un monopolio absurdo para que la gente pagara por crudo mas caro que los productos.
Eso se comprueba en la publicación de las consultas del Parlamento de Kenya (Ver https://books.google.com.pe/books?id=7ozb_Mmxy7MC&pg=RA1-PA883&lpg=RA1-PA883&dq=1986+crude+oil+prices+and+kenya+case&source=bl&ots=FxL91fWmj5&sig=ACfU3U0XPTY9NYhPlA9UC_-rheODEu40TA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjAnbiah-DmAhXKLLkGHTTLDbAQ6AEwAHoECAcQAQ#v=onepage&q&f=true) en octubre de 1986, en donde en medio de las preguntas hacia el Ministro de Finanzas de Kenya con relación al efecto de la caída de precios del petróleo entre 1985 y 1986 se le pregunto, entre otros, cuales habían sido los importadores de petróleo crudo durante los 12 meses anteriores (octubre 1985 – octubre 1986). El ministro respondió que eran empresas bien conocidas en Kenya y que todas las que operaban en Kenya habían importado petróleo crudo (Esa es la forma desde 1959 como se comercializa los combustibles en Kenya).
Como no dio más información se le reiteró el pedido que informe sobre quienes habían importado petróleo crudo y a que precios, a lo que un Parlamentario respondió que los importadores eran empresas como Caltex, Mobil y otras.
Ante esto el Ministro de Finanzas de Kenya respondió que los precios tienen fluctuaciones dependiendo de donde venga, de las fechas de embarque y afirmó que “si todo el petróleo viniera del mismo sitio y se embarcara el mismo día tendría el mismo precio” (Según uno de los autores esta es una afirmación fundamentalmente incorrecta en el mundo del Trading aun en 1985).
El ministro también informó que había diversas compañías cada una involucrado en importar productos de petróleo según requería el mercado.
En conclusión el Dr. Lagos nos recuerda una situación muy particular de un país que no representa a ninguno otro en el mundo petrolero y cuyo origen esta en los principales Majors (Antes las 7 Hermanas) de la industria del petróleo y no en ninguna empresa estatal.
Ahora el Dr. Lagos es un connotado economista y encontró además que encontré con la sorpresa de que importar un barril de crudo a Mombasa costaba 24 dólares mientras que el valor del barril de refinados por la refinería (evaluados al precio de Ras Tanura más transporte) era 19 dólares; es decir, un proceso de destrucción de valor de 5 dólares por barril.
En su artículo en Perú 21 el Dr. Lagos no da más información sobre los períodos en que el encontró la situación absurda que el describe, por lo que se efectuará una aproximación cualitativa a una posible explicación, para lo cual se darán diversos tips que pueden o no explicar la situación que él encontró.
Ahora es importante anotar quien era el dueño de la Refinería en dicho año 1985. Para ello recordemos su historia:
1959: Se crea por un acuerdo del Gobierno Colonial con "Consolidado" formado por 50% de Shell y 50% de BP.
1960: Se crea la East African Oil Refineries Limited Incorporated (Essar)
1963: Se desarrolla y comisiona el Complejo Refinero.
1963: Las empresas Esso y Caltex se convierten en accionistas
1971: El gobierno adquiere una participación del 50% en Essar
1974: Se desarrolla y comisiona el Complejo II de Refinación.
1983: Essar cambia de nombre a - Kenya Petroleum Refineries Limited.
Como conclusión en 1985 la Refinería de Mombasa no era una refinería Estatal, era una refinería de propiedad mixta 50% Estado y 50% privados (Majors del petróleo). No es hasta el año 2016 que la Refinería pasa a ser 100% propiedad del Estado
Respecto al Tipo de Refinería
El Dr. Lagos afirma que la refinería tenía una tecnología ‘hydroskimming’ anticuada que, al destilar las gasolinas, producía un exceso de derivados pesados de bajo valor.
Tal como la misma refinería ha hecho público (Kenya Petroleum Refineris Ltd en http://www.kprl.co.ke/services.php) la configuración de la misma es un tipo de hidroskiming que procesa aceites crudos de azufre medios como Murban y Arab Medium.
El primer complejo de refinería que tiene unidades de destilación, hidrotratamiento, reformado catalítica y producción de asfalto y se puso en marcha en 1963. El segundo tren de refinería se puso en marcha en 1974 y también tiene unidades de destilación, hidrotratamiento y reformado catalítico.
La refinería procesa petróleo crudo importado principalmente de la región del golfo para compañías de comercialización sobre la base de acuerdos de procesamiento que establecen los términos precisos en los que la Refinería se encarga de las cantidades y tipos específicos de petróleo crudo, y cómo deben procesarse y entregarse. Por este servicio, el usuario paga una tarifa de procesamiento que varía según el tipo de petróleo crudo procesado.
Los principales productos de KPRL incluyen gas licuado de petróleo, gasolina premium sin plomo, gasolina regular, gasóleo de automoción, diésel industrial, aceite combustible y productos especiales como betún y grasa.
KPRL no posee petróleo crudo o productos, sirve a todos los clientes, llamados Usuarios de refinería, dentro de los acuerdos de procesamiento y ofrece los siguientes servicios: Refinación de petróleo crudo, Servicios de laboratorio, sistemas de carga.
Este sistema que estaba en vigencia en el año 1985, con otros dueños se ha mantenido hasta ahora.
Esto es muy importante notar para evaluar las afirmaciones del Dr. Lagos, en el sentido que se prohibió la importación de derivados; a los grifos y otros abastecedores de combustibles no les quedaba más opción que importar crudo y refinarlo en la refinería, un monopolio que les cobraba una generosa comisión por barril.
Esta afirmación, proviniendo de un economista y no de un ingeniero ni menos de un Trader de petróleo y productos refinados tiene la deficiencia de desconocer la particularidad de esta Refinería de Mombasa.
Es cierto que la Refinería era un monopolio refinero, la ubicación de Kenya, el tamaño del mercado y la absoluta falta de producción de petróleo allí hacían imposible que existiera más de una refinería en dicho país.
En aquel año de 1985 las refinerías Hidroskimming eran numerosas en el mundo porque proporcionaban octanos baratos y eran sencillas de operar.
La Refinería fue establecida por Shell y BP y desde el inicio cada uno importó su crudo y refino y comercializó sus productos. Luego entraron otros Majors importantes como Exxon (Esso) y Caltex (Formado por Chevron y Texaco en el Asia).
Entonces es incorrecta la afirmación de que se creo un monopolio absurdo para que la gente pagara por crudo mas caro que los productos.
Eso se comprueba en la publicación de las consultas del Parlamento de Kenya (Ver https://books.google.com.pe/books?id=7ozb_Mmxy7MC&pg=RA1-PA883&lpg=RA1-PA883&dq=1986+crude+oil+prices+and+kenya+case&source=bl&ots=FxL91fWmj5&sig=ACfU3U0XPTY9NYhPlA9UC_-rheODEu40TA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjAnbiah-DmAhXKLLkGHTTLDbAQ6AEwAHoECAcQAQ#v=onepage&q&f=true) en octubre de 1986, en donde en medio de las preguntas hacia el Ministro de Finanzas de Kenya con relación al efecto de la caída de precios del petróleo entre 1985 y 1986 se le pregunto, entre otros, cuales habían sido los importadores de petróleo crudo durante los 12 meses anteriores (octubre 1985 – octubre 1986). El ministro respondió que eran empresas bien conocidas en Kenya y que todas las que operaban en Kenya habían importado petróleo crudo (Esa es la forma desde 1959 como se comercializa los combustibles en Kenya).
Como no dio más información se le reiteró el pedido que informe sobre quienes habían importado petróleo crudo y a que precios, a lo que un Parlamentario respondió que los importadores eran empresas como Caltex, Mobil y otras.
Ante esto el Ministro de Finanzas de Kenya respondió que los precios tienen fluctuaciones dependiendo de donde venga, de las fechas de embarque y afirmó que “si todo el petróleo viniera del mismo sitio y se embarcara el mismo día tendría el mismo precio” (Según uno de los autores esta es una afirmación fundamentalmente incorrecta en el mundo del Trading aun en 1985).
El ministro también informó que había diversas compañías cada una involucrado en importar productos de petróleo según requería el mercado.
En conclusión el Dr. Lagos nos recuerda una situación muy particular de un país que no representa a ninguno otro en el mundo petrolero y cuyo origen esta en los principales Majors (Antes las 7 Hermanas) de la industria del petróleo y no en ninguna empresa estatal.
Ahora el Dr. Lagos es un connotado economista y encontró además que encontré con la sorpresa de que importar un barril de crudo a Mombasa costaba 24 dólares mientras que el valor del barril de refinados por la refinería (evaluados al precio de Ras Tanura más transporte) era 19 dólares; es decir, un proceso de destrucción de valor de 5 dólares por barril.
En su artículo en Perú 21 el Dr. Lagos no da más información sobre los períodos en que el encontró la situación absurda que el describe, por lo que se efectuará una aproximación cualitativa a una posible explicación, para lo cual se darán diversos tips que pueden o no explicar la situación que él encontró.
- Los mercados de futuros para el petróleo crudo y los productos refinados se desarrollaron a partir de la década de 1980 en el ICE en Londres y en el MYMEX en New York.
- Hasta bien entrado los 80 las principales ventas de los países exportadores se hacían en base a precios oficiales.
- No existía casi ventas spot y los diversos crudos tenían casi los mismos valores.
- Entre el año 1985 y 1986 hubo una muy fuerte caída de los precios del petróleo, descendieron casi 50% en un año.
- Arabia Saudita desarrollo el Concepto de Precio Net Back para ligar el precio del crudo al precio de los productos refinados con lo cual pudo recuperar muchos clientes en el período 1985 – 1986, ya que había período mucha producción en años anteriores por auto declararse el balance de la OPEP.
Como se observa la historia puede ser leída de manera muy diferente cuando la aproximación se hace por ingenieros que conocen de procesos de refinación y su economía.
Segunda Historia: Refinería Talara.
Con relación a la segunda historia contada por el Dr. lagos en la que afirma que “esto me lleva al ‘mega derroche’ de Talara. Perú produce hoy 50 mil barriles diarios y consume 250 mil. Las dos grandes refinerías, Talara y La Pampilla, tienen cada una capacidad para refinar unos 100 mil……,es más, como la producción es solo 50 mil diarios, con una sola operando sobra capacidad, el faltante de 200 mil barriles –para completar el consumo diario– se puede satisfacer importando directamente las gasolinas ya refinadas en lugar del crudo; la presión competitiva de la importación sería la mejor garantía para evitar asaltos al consumidor. Pues no, como en mi historieta, acabarán prohibiendo importación de gasolinas para que el elefante blanco de Talara haga caja para sobrevivir y La Pampilla, su agosto.
Al respecto es la opinión de uno de los autores que las preocupaciones del Dr. Lagos en el caso peruano pueden provenir de su formación de economista y el temor natural a las leyes y reglamentos dirigidos para favorecer empresas estatales.
Pero en este caso la realidad, afortunadamente, no parece indicar que pueda ser posible que se haga realidad los temores del Dr. Lagos por las siguientes razones:
La ley de Hidrocarburos 26221 en su artículo 35 establece que cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá importar Hidrocarburos.
Desde la aprobación de la Ley 28694 que regula el contenido de azufre en el combustible diésel y la aprobación de diversas Normas que lo implantan la importación de diésel y otros combustibles refinados ha ido en aumento.
En el año 2018 la empresa Valero ingresó al Perú, tal como fue informado tanto en Perú como en Estados Unidos (Ver artículo de los autores en Valero Ingresa al Perú en https://www.ssecoconsulting.com/valero-energy-ingresa-al-peru.html).
En el año 2018 una empresa de Exxon Mobil (Mobil) se hizo Distribuidor Mayorista en el Perú.
Luke Oil Trader ruso importa regularmente Diésel al Perú por medio de Phoeninca.
Los dueños anteriores de PECSA están desarrollando dos Terminales para la importación de combustibles líquidos uno en Mollendo y uno a futuro en Villa El salvador.
La Empresa Pluspetrol operadora de la Planta de Procesamiento de gas Natural de Malvinas y de la planta de Fraccionamiento de Líquidos de Pisco ha concluido con éxito un Proyecto de Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento consistente en la construcción de tres tanques de almacenamiento de diésel y derivados de bajo contenido de azufre en la Planta de Fraccionamiento de Pisco.
Pluspetrol busca aumentar la capacidad de almacenamiento de diésel en la Planta de Fraccionamiento y luego transformarlo en Diésel B5 de bajo contenido de azufre.
Pluspetrol luego de concluir su Proyecto ha realizado las siguientes acciones:
- Obtener el Registro como Distribuidor Mayorista de Combustibles Líquidos.
- Registrar su producto Diésel B5S50 Pluspetrol
- Importas un primer cargamento de 300 mil barriles de Diésel ULSD.
En la práctica ha creado una tercera “Refinería” que produce Diésel B5S50.
Durante el año 2019 se ha tenido los siguientes suministradores (productores/ importadores) de productos refinados:
Los suministradores (productores / importadores) de Diésel al Mercado peruano en orden de importancia son los siguientes:
Los suministradores (productores/ importadores) de Gasolinas / Gasoholes al Mercado peruano en orden de importancia son los siguientes:
Petroperú S.A. (productor / importador)
Refinería La Pampilla S.A. (productor)
Pure Biofuels del Perú SAC (PBF Valero) (importador)
COMENTARIOS FINALES
Como se puede observar en el Perú es muy difícil que se dé una situación como la que aparentemente se dio en Kenya en 1985.
Uno de los autores aprovecha el presente artículo para reclamar que las discusiones sobre temas de economía de refinación no se hagan sólo desde la perspectiva, muy respetable por cierto, de los economistas ya que es necesario que los ingenieros participen de estas discusiones.
Ambos autores desean desear un feliz año 2020 a nuestros lectores así como a los diferentes profesionales a los cuales (sin conocerlos) se les ha analizado sus publicaciones /declaraciones sobre estos temas de hidrocarburos.
JAS/JVS
31-12-29
Luke Oil Trader ruso importa regularmente Diésel al Perú por medio de Phoeninca.
Los dueños anteriores de PECSA están desarrollando dos Terminales para la importación de combustibles líquidos uno en Mollendo y uno a futuro en Villa El salvador.
La Empresa Pluspetrol operadora de la Planta de Procesamiento de gas Natural de Malvinas y de la planta de Fraccionamiento de Líquidos de Pisco ha concluido con éxito un Proyecto de Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento consistente en la construcción de tres tanques de almacenamiento de diésel y derivados de bajo contenido de azufre en la Planta de Fraccionamiento de Pisco.
Pluspetrol busca aumentar la capacidad de almacenamiento de diésel en la Planta de Fraccionamiento y luego transformarlo en Diésel B5 de bajo contenido de azufre.
Pluspetrol luego de concluir su Proyecto ha realizado las siguientes acciones:
- Obtener el Registro como Distribuidor Mayorista de Combustibles Líquidos.
- Registrar su producto Diésel B5S50 Pluspetrol
- Importas un primer cargamento de 300 mil barriles de Diésel ULSD.
En la práctica ha creado una tercera “Refinería” que produce Diésel B5S50.
Durante el año 2019 se ha tenido los siguientes suministradores (productores/ importadores) de productos refinados:
Los suministradores (productores / importadores) de Diésel al Mercado peruano en orden de importancia son los siguientes:
- Petroperú S.A.
- Pure Biofuels del Perú SAC
- Refinería La Pampilla S.A.A (Productor)
- Repsol Energy S.A. (Propiedad de Recosac, este a su vez es propiedad de Refinería La Pampilla)
- Phoeninca Perú S.R.L., nuevamente su proveedor habitual es Lukoil
- Mobil Petroleum Overseas Company Limited Sucursal del Perú
- Pluspetrol ya empezó a mezclar (blending) su MDBS con diésel ULS importado, de esta manera es un proveedor adicional del mercado peruano de DB5S50.
Los suministradores (productores/ importadores) de Gasolinas / Gasoholes al Mercado peruano en orden de importancia son los siguientes:
Petroperú S.A. (productor / importador)
Refinería La Pampilla S.A. (productor)
Pure Biofuels del Perú SAC (PBF Valero) (importador)
COMENTARIOS FINALES
Como se puede observar en el Perú es muy difícil que se dé una situación como la que aparentemente se dio en Kenya en 1985.
Uno de los autores aprovecha el presente artículo para reclamar que las discusiones sobre temas de economía de refinación no se hagan sólo desde la perspectiva, muy respetable por cierto, de los economistas ya que es necesario que los ingenieros participen de estas discusiones.
Ambos autores desean desear un feliz año 2020 a nuestros lectores así como a los diferentes profesionales a los cuales (sin conocerlos) se les ha analizado sus publicaciones /declaraciones sobre estos temas de hidrocarburos.
JAS/JVS
31-12-29